En primer lugar, es de bien nacidos…agradecer a Eliseo Sastre de la Fundación Riojana para la Innovación su excelente acogida y su gran capacidad para fomentar el networking en el del Foro de Innovación de la Rioja . Como miembro del equipo que diseñó y gestionó la iniciativa Agora Talentia, sé el esfuerzo y el trabajo que este tipo de eventos conllevan, así que vaya por delante el reconocimiento a su labor.
Tras asistir a gran parte de las charlas y debates, y aún asumiendo como bien dijo Juan Mulet que “no sirve sensibilizar a los sensibilizados”, me gustaría poner mi granito de arena en esto de dispersar el conocimiento. Anticipo eso sí, que se trata de una síntesis subjetiva en la que traslado ideas y conceptos que considero pueden ser de utilidad para darle una pensada a esto de lo que tanta gente habla y no tanta practica que es la innovación. Por ello, omito deliberadamente algunas charlas institucionales que aportaban tan sólo datos que se pueden encontrar en las webs de las correspondientes entidades. Allá vamos:
El responsable de una start up nacida en Cuenca, Luis Miguel Vindel , definió a su equipo como “personas innovadoras en tecnología y creatividad” lo cual no es muy habitual en el sector TIC. Me puse como tarea indagar en 3 proyectos que expuso :La Web REVISTA para el sector educativo, REDTUR portal para inteligencia en el sector turismo, y Playthe net un sistema de anuncios digitales.
Carlos Marqueríe, viajero incansable, advirtió de que su ponencia no iba a gustar. Juzguen ustedes: » La innovación consiste en generar disrupción y aumentar las ventas, no en hablar de ella» «En Israel la innovación funciona porque el inventor quiere ser rico, aquí los innovadores son expertos en pedir subvenciones» «El emprendedurismo sin patentes no afecta al PIB solo al empleo» «Sólo se innova en 5 áreas: Bio, TIC, Salud, Defensa y Renovables» La innovación es la transferencia y las universidades españolas no saben hacerla, en España sólo tenemos capacidad d industrializar”. Según el Global Innovation Index (supongo el del INSEAD): Singapur e Israel son los dos primeros en I+D. “Allí se habla de ecosistemas y no de clusters basados en sectores maduros”.
Partiendo de algunas de estas premisas y entiendo convirtiendo este escenario sombrío en oportunidades, la empresa que dirige “4i” ha mapeado las start up de los hub globales en que se produce la mayor parte de la I+D y las ha clasificado según el driver que ofrecen (tecnologías que permiten innovar a otras empresas) a las empresas españolas.
Incitando al cambio de perspectiva cualitativa, Andy Stalman definió la Innovación como “camino para mejorar cada día” y consideró que “Vaticinar el futuro es asumir que lo cambiará otro» y que “No necesitamos más info sino otra mentalidad” “La innovación está en los detalles, decidamos si ser espectadores o protagonistas”. Para los que gustan de modelos, habló de uno con un nombre original “La gallina: cococo cocreación, colaboración, construcción, cooperación = coexito”.
Me sorprendió saber que: Google va a contratar 5000 humanistas para conocer como las personas viven la tecnología, revisamos el móvil una media de 150 veces al día y hay 2100 millones de personas con acceso a Internet…
Con enfoque a mercado, Guzman Lopez se aventuró a considerar que la «Innovación es transformar ideas creativas en valor para el cliente. Si somos o no innovadores, es algo que no decidimos nosotros sino el cliente» y a revelar 5 secretos de las empresas innovadoras:
1)Retener el talento: buscando el perfil T en que la línea horizontal es la apertura (conocimientos múltiples?) y la vertical la especialización.
2) Think different: Google y Appel como paradigmas de Prácticas innovadoras en la «gestión» de su talento.
3) Arriesgar: transitar caminos distinos y asumir que habrá fracasos. Pensamiento lateral.
4) Detectar oportunidades: atención constante para que surjan novedades y serendipia
5) Ser permeables: hay más fuera que dentro. El número de chinos con CI superior a 120 es mayor que toda la población de USA.
Seguiré con las perlas en próximos post, una vez las “recopie” desde el Bamboo ( los tuiteros podéis leer más puntos de vista en #finnova12). Aprendí entre otras cosas, que en mi proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, necesito unas cuantas sesiones de FrikiTech…