En el primer post de esta serie, hablábamos de la agricultura, la ganadería y los cultivos que podríamos asimilar a la producción de alimentos y lo terminábamos hablando de la plantación de algodón en la luna.
Volviendo a la tierra, es importante recordar que la digitalización no es posible sin una serie de infraestructuras que permitan captar y transferir datos a la velocidad adecuada. El sector agroalimentario sufre el éxodo rural y tiene dificultades para encontrar trabajadores. Existen numerosas iniciativas para evitar la despoblación del medio rural, como el G-100 que trabaja en la innovación social para una «nueva ruralidad«.
Sin embargo, aunque oímos continuamente hablar de las Smart City como la que está generando Google en Toronto, no se trabaja con la celeridad necesaria el concepto de «Smart Village» . Europa ha establecido que un 5% de fondos FEDER y de Cohesión deberán ir a luchar contra la despoblación rural en 2021-2027 y de este porcentaje, al menos un 17,5% deberá destinarse a impulsar los llamados ‘pueblos inteligentes’
Procesos de transformación y desarrollo de productos
Tras incidir en algunos desafíos del entorno, que no afectan tan sólo al ámbito rural (leíamos recientemente que Los retailers españoles miran hacia Japón para dar respuestas al envejecimiento de la población ), retomamos la cadena de valor del sector agroalimentario para mostrar más oportunidades, ejemplos y retos.
La Industria 4.0, es el actual paradigma industrial sustentado en sistemas ciberfísicos, sensórica y computación masiva que permite la recogida de datos y toma de decisiones en tiempo real, el control total y máxima eficiencia en todos los procesos de la cadena de valor.
Es una producción conducida por datos que proceden de otras redes inteligentes del mercado: de proveedores, de aliados y de los equipos ciberfísicos y humanos de la propia planta. Simulación de toda la secuencia de fabricación, trazabilidad total, integración vertical y horizontal, producción masiva personalizada automatizada y máxima calidad. Esta industria 4.0 tiene varias tecnologías habilitadoras detrás, que son las que la hacen posible (como en su día lo fueron el vapor o la electricidad).
Este paradigma tecnológico, económico y cultural es de aplicación directa en los procesos de la industria agroalimentaria que va a desenvolverse en un entorno interconectado, con cadenas de valor colaborativas que posibilitarán una optimización de sus procesos, el desarrollo de sistemas inteligentes, y una producción flexible que posibilite el diseño y la producción de nuevos productos alimentarios personalizados (“mass customization«).
En el informe «Industria 4.0 en el sector de alimentación y bebidas» que ha realizado Alimarket para 2019, se pueden encontrar numerosos ejemplos narrados por los proveedores tecnológicos y por los productores que muestran casos prácticos, con datos de eficiencia y ahorro en las plantas industriales.
No sólo se digitalizan y automatizan los procesos de fabricación. También en los procesos de soporte y administración se adquieren eficiencia y acceso a cualquier lugar. Algunos ejemplos como el campo o los mataderos se ven especialmente afectados por la falta de mano de obra cualificada y la automatización de algunas tareas para contrarestar esta carencia es aún compleja. A cualquier empresa que necesite potenciar su marca como empleadora, le interesa conocer qué dicen sobre ella en Glassdoor, el “TripAdvisor” de la contratación. ¡Ojo! no sólo la consultan quienes trabajan en tecnología. Hay pymes agroalimentarias que no han podido traer cuadrillas de otros países a sus campañas de recolección porque su reputación en esta red es negativa….
Para seleccionar y gestionar personas, la inteligencia artificial comienza a ser de gran ayuda. En español está por ejemplo operativo el bot para recrutar de Easyrecrue para el que se puede solicitar una demo. La administración y gestión de gastos corrientes como las dietas y gastos de personal, ya disponen de app digitales (validadas por hacienda) como Tickelia u Okticket para ahorrar tiempo, papel y dinero. Sign easy permite firmar a distancia y 1password hace que dejemos de sufrir olvidos y dificultades con las múltiples contraseñas que utilizamos. Existen además aplicaciones para móvil y tablet especializadas en el sector agrícola y ganadero, aquí puedes conocer 7.
Se han expandido las herramientas para gestionar proyectos como Trello, Teams o Slack y hace mucho tiempo que existen las plataformas para la innovación abierta en las que obtener ideas, conocer retos de otras entidades y plantear los nuestros a investigadores y usuarios: Innocentive, Ideas4all , Innoget
La IA (Inteligencia Artificial) ya está avanzando en la trazabilidad de los tomates, del cacao en Ecuador o en la detección de errores en envases que supone un gran desperdicio de alimentos.
La digitalización ofrece oportunidades de una mayor cercanía y adaptación a los requerimientos del consumidor actual; pensemos, por ejemplo, en la capacidad de informar a través de las etiquetas inteligentes, que pueden ayudar a reducir el desperdicio de alimentos, mejoran la seguridad alimentaria, aumentan la cantidad y calidad de la información al cliente, y aumenta la trazabilidad. La Asociación de Fabricantes de Comestibles de EEUU cree que en 5 años el 80% de los productos alimentarios llevarán etiquetas inteligentes.
Desarrollo de producto personalizado
Siro, Estrella Galicia y Mackmyra elaboran comidas y bebidas con el apoyo de la inteligencia artificial. Utilizan herramientas como I+DRadar que es capaz de “identificar tendencias hiperlocalizadas y detectar cuando las actitudes de los consumidores empiezan a cambiar, escucha lo que dicen los consumidores y expertos en redes sociales públicas.”
Coca-Cola colocó miles de surtidores en Estados Unidos para permitir a los clientes crear su bebida personalizada mezclando las bebidas de la marca. Usando IA, analizaron e identificaron que la mayoría de los clientes mezclaban refrescos con sabor a cereza con sprite. Así crearon su, Cherry Sprite. Pepsi también tiene su sistema, al que han llamado ADA «Cuando se está creando un producto, se puede desechar o validar en cuanto se conoce la reacción de los consumidores. Esto ayuda a tomar decisiones muy rápidas sobre lo que escoger y lo que no»
Hampton Creek: ha creado toda una gama de productos de alta tecnología basados en plantas que utilicen menos recursos desde la granja a la fábrica, cuesten menos y sean más sanos y sabrosos que
los productos tradicionales. Como explica Fastcompany, utilizan un proceso de tres fases: identificar cultivos infrautilizados y de bajo impacto (como el sorgo, que requiere poca agua); aplicar datos informáticos para determinar si las proteínas que contienen pueden ser funcionalmente útiles en los alimentos (el guisante amarillo ha resultado ser un buen emulsionante); Y luego, utilizando técnicas avanzadas de cocina (junto a un equipo de de chefs con estrellas Michelin) para crear “sabrosas” recetas de productos envasados. Su mayonesa sin huevo con infinidad de sabores, ya se comercializa en las grandes cadenas americanas de supermercados, para consumo de alérgicos y vegetarianos, entre otros clientes.
Distribución, nuevos modelos y nuevos canales
La distribución se digitaliza y exige atributos a sus proveedores en consonancia con las tendencias actuales. Se habla de retail 4.0 (incluidas las tiendas de barrio) y aunque las barreras a la TD siguen siendo principalmente la falta en enfoque en el cliente y la resistencia al cambio, los principales actores ya innovan para adaptarse a la digitalización. Es interesante el informe de Orange y Samsung Transformación Digital en Retail 35 buenas prácticas en grandes empresas nacionales e internacionales
Creator es la hamburguesería robotizada en que ha invertido Google. ¿Será necesario utilizar otros tipos de envasado para que los robots puedan hacer el picking?
Ocado divide su negocio en dos; por un lado está la tecnología automatizada para almacenes, y por el otro, el negocio de venta de productos (super on line). En cada almacén trabajan más de 1100 robots autónomos conectados vía 4G que se mueven a cuatro metros por segundo, los cuales se comunican entre sí para preparar los pedidos de los usuarios. Son capaces de recoger hasta 50 productos en menos de cinco minutos, lo que hace que la compañía pueda cumplir con su promesa de entregar los pedidos en menos de una hora. Su tecnología de automatización es superior y hasta tres veces más rápida y eficiente que la de Amazon. Amazon Go está experimentando, por su parte, con tiendas físicas sin cajeros.
La revolución digital ha transformado antes que a nadie a los propios consumidores, y éstos, que están permanentemente conectados, se muestran más interesados y exigentes que nunca sobre cómo se cultiva, cómo se procesan, en qué materiales se envasa, cómo les puede afectar a su salud o qué información avanzada se les proporciona de forma clara y comprensible. Una ola de cambios en tendencias y comportamientos de consumo que exige poner a este nuevo perfil de consumidor en el centro de nuestro negocio. Un perfil de consumidor que es extremadamente sensible a noticias sobre fraudes alimentarios.
Aparecen nuevas formas de socializar como Eatwith (comer con); una plataforma creada por un equipo israelita que ya funciona en más de 150 ciudades del mundo. Cocineros profesionales o cocinillas con buena mano, montan reuniones temáticas alrededor de sus platos. ¿Cómo funciona? Seleccionas la ciudad, elijes el menú, haces tu reserva y «compartes mesa con personas de diferentes ámbitos y con
historias siempre interesantes». Para los viajeros, una propuesta tentadora donde las haya. En lo que se ha llamado el «social dining» ya hay, desde hace más de un lustro, algún que otro Airbnb para disfrutar comiendo con los autóctonos de cada lugar. VizEat es una plataforma europea que ya opera en en más de 60 países. Permite comer en casa de anfitriones que tienen ganas de compartir su mesa y sus costumbres con visitantes que quieren conocer lugares de la mano de sus habitantes y no sólo de sus guías turísticos. Nuevas experiencias y probablemente, nuevos amigos.
Los cattering no son nuevos, pero las plataformas que envían el chef a casa para ofrecer una «experiencia gastronómica única» como Urban Chef proliferan. Influye el hecho de que cada vez se cocine menos, del incremento de los controles de alcoholemia y de la ley anti tabaco. Se organizan viajes desde diferentes puntos del mundo a España para asistir específicamente a «workshops» de cocina. En Madrid existe por ejemplo el Cooking Point.
En el canal Horeca habrá cambios sustanciales, hace un tiempo nos preguntábamos ¿Cómo serán los restaurantes 4.0?
Zume pizza ha generado flotas de camiones que predicen y cocinan pizza en ruta a partir de los gustos de sus clientes.
Y hasta aquí este resumen ilustrado con casos.
Dejaremos para el último post de esta serie los ejemplos sobre nuevos hábitos, nueva alimentación y las foodtech. ¡No nos gustaría que tanto ejemplo dificulte la digestión!