Todo lo bueno se hace esperar y este Juevinnshow y su resumen han tardado un poco en llegar pero, ¡ya están aquí! Como siempre un ambiente de lujo, muchos amigos con ganas de innovar, algunos de ellos venidos desde San Sebastián para no perdérselo y otros que no pudieron venir porque les coincidió con otro asunto. En este post podrán leerlo pero ¡no será lo mismo!. Habíamos prometido magia innovadora y así fue. Vamos al lío.
Invertir en educación «invirtiendo» la educación
¿Saben ustedes lo qué es una flipped classroom? Pues además de ser una clase que lo flipas, es una metodología de clase totalmente diferente a lo habitual. Joseju Prieto y el profesor mago Juan Pablo Sánchez del Moral, que son un par de «tops» internacionales en innovación educativa aplicada , nos dieron a todos los asistentes una “clase invertida” de lo más entretenida. Todo empieza con un video que los alumnos trabajan en su casa antes de la clase. Al inicio de la clase nos pasaron un test para ver qué sabíamos del tema. Allí sacamos todos los teléfonos y respondimos al quizizz online. El resultado fue malo: excepto el grupo de los tiburones veganos que lo tenía claro, los demás no habíamos trabajado el tema en casa antes de venir. Seguidamente nos repartieron unas hojas para trabajar sobre el tema mientras se paseaban ayudándonos a responder y luego nos explicaron su metodología con un vídeo muy clarito. A pesar de que los medios técnicos no acompañaron, ellos lo suplieron con su buen hacer y entretuvieron las esperas con trucos de magia. ¿La clave del aprendizaje? La calidad de las actividades que se desarrollan en clase.
Fue muy ilustrativo y nos dejó con algunas inquietudes… ¿se puede hacer con todas las asignaturas? Parece que sí. ¿Cuánto tiempo lleva preparar esas clases? Muuuuucho. Aunque Joseju ya le ha cogido el truco a eso de hacer los vídeos de partida y este verano se hizo 72 en 10 días. ¡Para que luego digan que los profesores no hacen nada en verano!. Ventajas: el alumno hace suyo el aprendizaje, se entretiene más, el método permite atender mejor a los diferentes y todo ello se complementa con el examen clásico para verificar el aprendizaje. Aplauso cerrado y comparación mental obligada con las clases que nosotros recibíamos…
Medir para decidir
Seguidamente, Javier de Kunak nos contó su experiencia emprendedora, bueno ya empresarial. Su especialización: los aparatos medidores que se colocan en sitios remotos y miden con precisión y sin mantenimiento durante largos periodos de tiempo. Transmiten datos en tiempo real que permiten tomar decisiones rápidamente. Según nos contó, lo más difícil es que sigan siendo precisos a lo largo del tiempo. Nos gustaron sus anécdotas de “estartuapero” encontrando nuevos mercados en los que no habían pensado en un inicio: cafeteras, los puertos de baleares, las obras, los estadios, las industrias… la medición de la contaminación tiene mucho recorrido. Nos contó algún apuro como cuando la demo que funcionaba perfectamente en las pruebas dejo de hacerlo el día de la presentación por culpa de problemas de conectividad y tuvieron que apañarlo con datos enviados desde lejos…

¿Os imaginabais que la Federación Internacional de Atletismo midiera la calidad del aíre gracias a una empresa navarra? Aquí tenéis a Javier, explicando a personajes muy conocidos lo que son capaces de hacer en Kunak.
Hay muchos aparatitos «mágicos» que miden aforos, vertidos, olores, ruidos, gases, consumos y movimientos. Lo que no es tan sencillo, es que esos «medidores» funcionen con precisión en lugares inhóspitos y alejados para aportar datos en tiempo real. ¡Well done!
Y con las cañitas en la mano, pasamos a otro tema totalmente distinto, pero también relevante para mejorar la calidad de vida.
Magia para recuperar la ilusión en la alimentación
Repetían nuestros amigos de Cocuus con su mágica impresión 3D alimentaria. Para situarnos, imagínate en una residencia de ancianos: muchos ya no pueden comer más que puré, ¡qué tristeza! Se van apagando sus ganas de comer y se van apagando ellos… ¿Qué podemos hacer? ¡tachan! ¡Cocuus al rescate! ¿Qué tal si les damos una buena carne? Si, los ancianos pueden comer un solomillo, con sabor y olor a solomillo y ¡con cuchillo y tenedor! ¿Cómo? Se trata de un puré con sabor a a solomillo gelificado para que no se quede líquido al calentarlo, recubierto de una película comestible impresa en 3D que se adhiere a él y le da la forma y el aspecto de un bistec. ¡Fantástico!

¡Atentos todos!, que Patxi nos descubrió cuando explicaba el proyecto, nuevas profesiones como las de los «neuro gastrónomos» que estudian como la percepción del sabor afecta a la cognición y la memoria.
Las aplicaciones para imprimir en las cervezas, los cafés y en cualquier soporte alimentario que habíamos conocido en otros Juevinnshow , son ya un fondo de armario para el intrépido equipo de Cocuus. Han convertido la comida en un canal publicitario, una de sus líneas de negocio con alto interés para eventos y para el sector hostelero.
Pero lo esencial, es que además de divertirnos, gracias a sus «inventos» se puede mejorar , y mucho, la calidad de vida de quienes tienen dificultades con la alimentación. ¡Les seguiremos la pista!
Turno para los espontáneos y para la educación en Guatemala
Raquel García, estudiante de medicina en la Universidad de Navarra nos contó el proyecto Eqües del que es co-fundadora y en el que participan más de 100 alumnos voluntarios de medicina y enfermería. Enseñan qué hacer ante urgencias y emergencias sanitarias, a la población de Navarra o de Perú o de allí donde el proyecto les lleve… Ya han formado a más de 4.000 personas y han recibido el premio ABC solidario dotado con 20.000 euros que invertirán en maniquíes de simulación de resucitación cardiopulmonar o materiales de higiene y cuidado como gasas, suero, o jabones. ¡Qué majetes! Da gusto ver todo lo que pueden hacer y hacen nuestros jóvenes.

Uno de los amigos “recurrentes” del juevinnshow es Carlos Adin. Como no puede parar quieto y su cabeza siempre está maquinando nuevas maneras de formar a las personas para que se adapten a los nuevos tiempos, se le ha ocurrido montar “Navarra con futuro” un evento para conocer los nuevos perfiles que va a demandar el mercado a través de diálogos intergeneracionales e intersectoriales, talleres, mesas de debate… El 12 de noviembre en el auditorio Baluarte de Pamplona, nos reunió de nuevo a muchos de los allí presentes.
Como ya es tradición, al finalizar las exposiciones, los amigos que acuden al Juevinnshow, colaboran con una causa. En esta ocasión, reunimos el importe suficiente para que 4 niñas en Guatemala estudien durante un año, gracias a los programas que Fundación Fabre y la ONG guatemalteca FUNDAP llevan a cabo, evitando que las niñas abandonen la escuela prematuramente para casarse.
Parece que la magia y la innovación despiertan el apetito y la curiosidad por aprender, así que seguimos comentando y disfrutando hasta altas horas con las cervecitas, las estupendas pizzas y la degustación de pastas que Carlos nos sirvió en la Mafia.
PS: Nos preguntan con frecuencia qué hay que hacer para venir a disfrutar de este evento y lo cierto es que tan sólo hay que tener ganas de enseñar, aprender y colaborar para que la innovación suceda. Esperamos hacer más de uno en 2020, habrá que estar al quite en las redes sociales si deseas venir 🙂 Mientras, puedes revivir o descubrir qué ha pasado en otros Juevinnshow, clikando aquí .