¡Por fin un nuevo Juevinnshow! Ya estábamos tardando y algunos «habitués» lo reclamaban…
La verdad es que valoramos hacer uno por zoom, pero eso no hubiera sido un auténtico Juevinnshow, con su «comercio y su bebercio». Así que hemos tenido que retrasarlo un poco.
En un espacio artístico/tecnológico estupendo, la Fábrica de gomas, con mascarilla, distancia de seguridad, aforo limitado y muchas ganas de vernos, nos pusimos en marcha.
«Ja,Ja, no. ¿Qué ha pasau?»
Si hay algo que destacaría de todo lo que nos contaron en esta edición es que ¡nadie ha estado parado en la pandemia! Todos han intentado contribuir a su manera. Empezando por María, que dentro del proyecto de I+D para contribuir a la educación a lo largo de la vida ha montado una startup basada en Inteligencia artificial (IA). Una de sus plataformas para valorar personalidad y competencias a partir de un texto en lenguaje natural es analizza.me (los incrédulos pueden hacer una prueba gratuita)
Como el hilo conductor de este encuentro era la omnipresente IA, nos dejó también este enlace a la web que los expertos mundiales en el futuro del empleo Osborne y Frey han creado para ver la probabilidad de que tu empleo sea reemplazado por un robot. ¿Te atreves a mirarlo? Entre 12% y 30% en mi caso…
Volvemos a vernos en la cita del #juevinnshow en @fabricadgomas Con todas las medidas y el cuidado, pero con muchas ganas de #comunicar las #innovaciones. @innovactoras @AnaBelenAl @MaicuDTV @Happen_Inn @marietabeun @fabricadgomas @bgonia pic.twitter.com/NivAZ7yBDI
— Belen Gil (@Belengilbeloqui) August 26, 2021
Salud y Big data
Nuestra amiga Elisa Martín que ya estuvo con nosotros hace varias ediciones hablando de Watson, inauguró el encuentro. En esta ocasión no pudo acompañaros “in person” pero lo hizo por zoom, ese «canal» que no ha dejado de crecer en la pandemia. Nos habló de la importancia de los datos y nos contó alguno de los proyectos que están haciendo desde el Instituto de ingeniería del conocimiento en el campo de la salud. Existen una enorme cantidad de datos relacionados con la salud, pero muy dispersos y desorganizados. ¡Gran reto! Se trata de crear plataformas de datos para saber lo que ocurre y para que los investigadores puedan realizar análisis. Esta necesidad se ha acelerado con la pandemia y ahora mismo hay 4 plataformas asistenciales o de investigación en marcha.
Como muestra de lo útiles que pueden llegar a ser, el proyecto BISEPRO realizado con la Unidad Multidisciplinaria de Sepsis del Hospital Universitario Son Llàtzer de Palma de Mallorca. Utilizando datos históricos, biológicos, clínicos, analíticos, etc. han conseguido identificar un patrón y pronosticar con 48 horas la probabilidad de que un paciente sufra sepsis con un acierto del 96% y reduciendo a la mitad los falsos positivos. Un gran logro si tenemos en cuenta que la sepsis está entre las 10 mayores causas de muerte en el mundo, cada 2.8 segundos muere una persona de esta infección generalizada.
A la pregunta de un espontáneo sobre la posibilidad de que esto fuera útil para las aseguradoras, Elisa aclaró que estas plataformas de datos de salud van a ser útiles para las aseguradoras, los laboratorios, los centros de investigación y para las empresas de productos sanitarios. Poder contar con esa información va a marcar un punto de inflexión en el avance de la aplicación de la IA em el área de salud. Lo importante es garantizar que la información que gestionan esas plataformas es anónima y que el uso que se hace de los mismos está aprobado por los comités éticos. en el caso de investigación o por la AEMPS para los productos basados en IA. Actualmente los comités éticos de los hospitales revisan y aprueban los proyectos. El permiso se concede sólo para un proyecto concreto y todos los datos que se aportan al proyecto están anonimizados.
«Aparatitos mágicos»
Seguidamente, nuestro reincidente en esto de innovar, Jesús de Tedcas, tras recordar viejos tiempos en que colaboró con investigaciones de la NASA, nos contó también lo que su empresa había estado haciendo durante la pandemia. La actividad de los quirófanos se redujo drásticamente, pero había otras necesidades que atender. Así que, ni cortos ni perezosos se lanzaron a crear diferentes ayudas:
- Desarrollaron un sistema para que los pacientes de la UCI pudieran comunicarse y ver el exterior
- Orva-nur: un asistente virtual para ayudar las enfermeras de cirugía a encontrar rápidamente lo que se necesitaba en quirófano
- Orva-guide: Realidad aumentada de guiado para ayudar en la UCI
- Formación sobre el control de un robot colaborativo: Así un cirujano de un hospital de Cáceres pudo operar ayudado por otro del AMC de Amsterdam que controlaba en remoto el aparataje.
- Utilización de IA para seleccionar el mejor implante dental y el ángulo de entrada a partir de las radiografías de la boca del paciente.
Como podéis ver, una pasada todo lo que el equipo mixto formado por el departamento sanitario y el de 4.0 de Tedcas (que además se llevan de lujo) han estado desarrollando todo este tiempo. ¡Gracias! Como buen equipo innovador que son, «antes muertos que quieticos«, decía algún asistente.
¿IA para innovar en la evaluación educativa?
Y cambiando totalmente de tema, pero no tanto, salieron a jugar Ángel y Diego del colegio Jesuitinas. Nos contaron cómo es su proyecto educativo MEDAP (modelo educativo de acompañamiento personal) que busca hacer de sus alumnos personas creativas, autónomas y comprometidas (¡Ojo al acrónimo CRAC!).
Según nos contaron, uno de los grandes retos de todo proyecto educativo es la evaluación, es el “agujero negro” que lo desbarata todo. No es lo mismo una evaluación calificativa (un 8,3 en mates), que una evaluación formativa que ayude al desarrollo positivo. Ellos dividen la evaluación en tres «niveles»: saber, saber hacer y saber aprender y están co´diseñando un asistente virtual y usando la inteligencia artificial de Tutoriza.me. Les permite conocer, a partir de 1000 palabras del estudiante, los principales rasgos de su personalidad (modelo OCEAN o de los 5 «grandes»), 12 necesidades, 5 valores, 20 competencias socioemocionales y la probabilidad de que hagan voluntariado o emprendan. La herramienta les ayuda a mitigar el sesgo de autopercepción que tienen otros sistemas y evita los tediosos cuestionarios, mientras aumenta el autoconocimiento, aportando datos a estudiantes, familias y equipos de tutoría y orientación. ¡Ahí es nada!
Esta medición les permite un mejor acompañamiento del alumnado y están analizando los cruces con las «funciones ejecutivas» y las competencias que marcan las leyes educativas. El colegio ha conseguido cuadrar las obligaciones legales de medición de competencias con y sus perfiles CRAC, anticipándose al estudio internacional de aprendizaje socioemocional (SEL) que la OCDE va a llevar a cabo, allá por 2023, con cuestionarios… Ya son varios los centros educativos que lo están probando ¡Una pasada!
Ángel utilizó la analogía del regreso a Itaca y nuestro querido asiduo Rafa ya está maquinando para que en el próximo Juevinnshow conozacmos todo lo que The Gravity Wave es capaz de hacer. ¡Un no parar de innovar!
¿Comer «carne» sin sacrificar ganado ni pescado?
Y para finalizar, Patxi Larumbe de la ya muy célebre y mediática Cocuus. En otra edición ya nos había hablado de la impresión en la espuma de cerveza, o del puré gelificado revestido de filete. Esta vez nos trajo chuletones. Si, como lo oís, pero unos muy particulares. Todo empezó cuando unos cazatalentos les propusieron hacer bio impresión de bacon o filetes… ¡y buenos son ellos! Han desarrollado y patentado un proceso food to data y data to food. Captan las geometrías, las células de carne y grasa, la vascularización y convierten todos esos datos en vectores.
A partir de ellos pueden decidir qué datos trabajar e imprimir solo la grasa del chuletón, por ejemplo. Así es posible hacer un chuletón de cerdo, con grasa de cerdo ibérico y células de carne de cerdo. Ahora están trabajando también con el salmón. También son capaces de hacer piezas cárnicas a partir de vegetales. Así tienen bacon hecho con aceite Urzante y guisantes. O atún “de Murchante” atún vegano que procede de plantas.
La agencia espacial europea les ha contactado. Quieren ir a Marte y saben que dos años comiendo de un tubo puede ser difícil psicológicamente. ¡No nos cabe duda de que algo inventarán para solucionarlo!
Se nos volvió a hacer tarde… Rafa se quedó sin poder hablarnos de la limpieza de los mares en su turno de espontáneos ¡Será en el próximo Juevinnshow! Y pasamos al momento charlas y reencuentros con mascarilla. No os dejamos foto del momento «comercio y bebercio» para que quienes se lo perdieron no pasen envidia 🙂
Le faltó el caluroso debate habitual, pero poco a poco, volveremos a la normalidad. Mantuvimos algunas buenas costumbres y esta vez el bote, ha permito aportar un granito de arena a la labor de cooperación de FASFI.