Ya hemos visto en el post anterior que el CI ha predominado en la sociedad mundial en los últimos 100 años, y que todavía, con honrosas excepciones, lo sigue haciendo. Hablando de paradigmas, una monjita llamada Montserrat del Pozo, cogió su equipaje cargado de ilusión, entusiasmo y fe, y viajó para cambiar el paradigma educativo al que antes hacíamos referencia plantándose delante de Howard Gardner, para ver como podía llevar a la práctica en España su modelo de Inteligencias Múltiples. Tuve la inmensa fortuna de verla en acción, en la jornada en la que expuso el modelo educativo basado en las inteligencias múltiples que el pasado 28 de octubre de 2011 organizaron Gobierno de Navarra, a través de Anain, en el marco del Plan Moderna. Lo que más me llamó la atención era su optimismo, visión, alegría y fuerza al transmitir como lo consiguió.
Ya Gardner habló de la necesidad de intervenir en la familia, escuela, y profesionales de manera conjunta y no como las islas que se han convertido nuestros colegios y universidades. Los padres delegan en los profesores la educación de los hijos, los profesores se hallan a menudo desbordados y desmotivados, pasan a la universidad y esta los atiborra a conocimientos que se les olvidarán a los tres meses de acabar la carrera. Este modelo está visto que no funciona, que no faculta al alumno para desenvolverse en la vida de manera exitosa. En definitiva el alumno no sabe para qué es bueno, donde encajan sus habilidades personales, como desarrollarlas y como servir a la sociedad.
Es aquí donde interviene la Psicología Positiva, de aplicación mínima por el momento, en nuestras escuelas. En 2005 Seligman y un espectacular grupo de Psicólogos Positivos desembarcaron en el “Gelong Grammar School” de Melbourne para implementar la “Educación Positiva “. El objetivo de esta escuela era:
- Aumentar las emociones y relaciones positivas.
- Conseguir que el alumnado utilice sus puntos fuertes o fortalezas en beneficio propio y de la comunidad.
- Introducir el concepto de sentido en la vida de los alumnos.
La Psicología Positiva busca una prevención frente a la curación que tanto dinero cuesta a las arcas públicas y privadas, busca facultar al alumno para que cuando salga a la calle sea una persona que luche frente a la adversidad, que adopte un estilo explicativo optimista ante las vicisitudes que a buen seguro le sucederán, que sea capaz de ser una persona que no se rompa en mil pedazos cuando la presión sea muy grande ( ser resiliente ), que tenga la suficiente inteligencia emocional e interpersonal para respetar a sus compañeros y al profesor, que valore lo que la aplicación de la inteligencia social supone para el individuo, que sepa que la ética importa, que aprender a pensar con perspectiva, a cuestionarse todo incluso al profesor desde el respeto, que sea creativo , que tenga autocontrol, que aplique la distancia que el humor proporciona a los problemas cotidianos, que sea perseverante y no se rinda a la primera, que trascienda de su propia persona, que de las gracias, que actúe con pasión y brío, etc., etc.
Además del enfoque de las 8 Inteligencias de H. Gardner, la Psicología Positiva aporta una serie de dimensiones nuevas las cuales conformaron las 24 Fortalezas comunes en todas las culturas, razas y continentes. Tienen 3 fortalezas comunes con la Teoría de las Inteligencias Múltiples y 21 nuevas las cuales son tema para otros post.
Nos hemos volcado en las Nuevas Tecnologías, hemos primado el mundo científico sobre las humanidades, lo que ha convertido a la persona en un recipiente vacío de contenido que sobre la vida ya tenían los filósofos presocráticos. Hemos perdido el sentido de lo que hacemos, sabemos el cuando y el como, pero desconocemos el porque y el para qué. ¿Cuántos de nuestros jóvenes saben que ya Epicuro resaltaba las relaciones positivas o amistad que ahora están tan en vigor con la Psicología Positiva? Hemos inventado mucho, descubierto nuevos mundos, pero hemos perdido el nuestro.
Se han realizado más intervenciones en Colegios, cito al Programa de Resiliencia de la Universidad de Pensilvania, el programa de Strach Haven, o alguna escaramuza en nuestro país. La Educación es de todos, y de todos depende cambiarla. Para una implementación de Psicología Positiva en la Escuela ,es necesaria la implicación de los padres ( Escuela de Padres ), profesores ( piedra angular del Informe MacKinsey ) con formación , directores, continuidad en las empresas, es lo que hará que una sociedad sea más completa y se acerque más a las potencialidades del ser humano, y no tenga que corregir a posteriori males para los que nunca nos han preparado como lo son las drogas, paro, depresión, ansiedad y suicidio.
Hay un dato alarmante que habla que la depresión en adolescentes hoy es 10 veces superior a la de hace 50 años. Nuestro PIB ha aumentado a la par que lo ha hecho la depresión, mejorando muy poco los índices de bienestar de la sociedad moderna. La Positiva se viene aplicando desde 2009 también en los soldados norteamericanos para convertir el SEPT ( Síndrome de Estrés Postraumático ) en CPT ( Crecimiento Postraumático ), al final del proyecto calcularan si han ahorrado o no dinero a las arcas públicas, y si han evitado separaciones,suicidios,etc. Al final prevenir es siempre mejor que curar decía mi abuela.
Hasta aquí no dejan de ser palabras, pero lo que la sociedad necesita son hechos, acciones y práctica, profesionales buenos los hay, sólo hay que QUERER HACER y lo demás vendrá sólo. Roma no se construyó en un día, y como dijo Covey “Lo primero es lo primero”, así que demos un paso al frente ya y hagamos algo. Yo por mi parte es lo que voy a hacer.
Como dice Eduardo Punset en su último libro, los seres unicelulares se asociaron para poder crear unidades especializadas dentro de un organismo pluricelular que pudiera llevar operaciones más complejas y llegara más lejos. ¿Os suena esto a lo que es un equipo multidisciplinar trabajando todos con un mismo objetivo y donde nadie es más que nadie, donde se forman unidades especializadas para afrontar tareas específicas?.Somos educadores y es nuestra responsabilidad hacer algo para cambiar un modelo agotado, obsoleto, simple, pobre, limitante y que conduce a un final del camino donde no hay nada que haga justicia a lo que el ser humano es capaz.
Un abrazo y que tengáis un feliz y optimista día.