En 2009, la revista Science publicaba el descubrimiento de lo que podría ser el primer vestido de la historia en una cueva de la República de Georgia, datado de hace más de 34.000 años. Un grupo de arqueólogos, investigadores y especialistas de la Universidad de Hardvard, junto con la Universidad Hebrea y el Museo del Estado de Georgia encontraron pequeñas fibras de lino, que según los investigadores, fueron utilizadas por el ser humano para fabricar vestimenta, zapatos, cestas o incluso para confeccionar ropa de hogar. Algunas de las piezas que encontraron estaban teñidas en colores (turquesa, rosa, gris o negro), que conseguían al mezclar plantas de la zona con las prendas.
De ahí… a la denominada “ropa inteligente” de hoy en día en la se fusionan materiales antagónicos hasta la fecha, hibridan sectores tan diferentes como el textil o las TICs, se desarrolla innovación abierta, se une diseño y ciencia… hay que sumergirse en una economía global y remar contracorriente para hacer frente a la apertura de los mercados y a una competencia feroz de China o Taiwan..el sector se ha “reinventado” y ha hecho suya la frase de “renovarse o morir”..
Ropa que no se ensucia, que repele el café, las manchas de fruta o del vino…. La explicación de todo esto son es las nanopartículas permiten cambiar las propiedades de los tejidos… Pueden llegar a repeler virus, bacterias… más de cien lavados sin perder las propiedades… No es ciencia ficción; es ya una realidad. Dockers, Nike y Ralph Lauren aplican desde comienzos del 2000 la nanotecnología en sus diseños. Los pantalones Nike que vestía Tiger Woods jugando al golf estaban tratados para repeler el café, la salsa de tomate, el agua e incluso el vino.
En España, algunas empresas están aplicando la tecnología para ampliar las funciones de los tejidos. La multinacional española Dogi Internacional Fabrics elabora tejidos aplicables a la lencería y bañadores para hacerlos más cómodos y tecnológicos. Por ejemplo, trabaja en la microencapsulación de diferentes materias. Esta técnica permite integrar en un tejido ingredientes activos como cremas, lociones, aceites con propiedades cosméticas, farmacéuticas o médicas. Las propiedades no desaparecen en 100 lavados. Sus innovaciones marcan hitos en el mundo del tejido para corsetería, como el jacquard en máquina circular, el satén elástico y los tejidos segunda piel.
Por otra parte, el diseño español y la tecnología norteamericana se han fusionado en Innovalley. La empresa creada por Xavier Verdaguer, a caballo entre Silicon Valley y Barcelona, se propuso hace unos cuantos años convertir la ropa inteligente en nuestro día a día. Zapatillas de deporte con GPS, bolsos con tela solar que recargan el teléfono móvil o sudaderas que muestran en el propio tejido cualquier información del teléfono, como la hora, la previsión del tiempo o la distancia recorrida son algunas de las creaciones que ya están en el mercado.
Y otra española ha “entrado” en Canada, Hungría.. con Bastida Solutions : una marca de ropa inteligente creada para que un niño pueda utilizarla desde los 6 meses hasta los 3 años, ya que las prendas disponen de un sistema de crecimiento paralelo. Este innovador proceso se consigue gracias a un sistema de cremalleras y corchetes que permite que el ancho y largo de las prendas se adapte al tamaño del niño. La empresa todavía está en una fase inicial (ha producido más de 300 prendas…).
¿La última tendencia? Sin duda, el diseño “social y ecológico”. El diseñador noruego Aage Sivertsen, creador de la marca eco-lux FIN, ya en 2010 realizó parte de su colección con tejidos fabricados al 100% con proteínas de leche. Trabaja con algodón orgánico, con alpaca, con leche, con carbón neutral..Esa es su aportación para reducir los casi 35 millones de hectáreas que se dedican actualmente en todo el mundo al cultivo del algodón, una planta que requiere grandes cantidades de agua y pesticidas.
Pero sin duda y lo más “visible” hacia el consumidor son los avances en ropa deportiva.. Desde el ya famoso gore-tex a los calcetines técnicos que pueden curar heridas de Lorpen, proyecto en el participa el centro de I+D AIN, ubicado en Navarra. Por otra parte, en respuesta a la creciente demanda de mayor capacidad de amortiguamiento en el calzado deportivo, OrthoLite ha lanzado al mercado la X-40 High Rebound: una avanzada plantilla de espuma desarrollada con una clasificación de elasticidad de impulso de más de un 40 por ciento de máxima absorción, ideal para deportes de fuertes impactos, como el baloncesto, el tenis y el fútbol. Sus plantillas se utilizan en más de 50 millones de pares de zapatillas cada año, incluyendo marcas como Asics, Nike, Adidas, New Balance, Timberland y Rockport.
He empezado y acabo con Nike porque “ revolucionó” este tradicional sector utilizando el concepto “ Do it yourself”, es decir, “háztelo tú mismo”: el propio consumidor puede personalizar sus zapatillas tanto en materiales como en colores…
La mítica Coco Chanel, persona innovadora por naturaleza en aquellos años, decía: «La moda pasa, el estilo permanece», cambiamos un poco: “ la innovación permanece”…