Breve historia que podéis ampliar en su web
Jofemar nació en 1971 fruto de una apuesta personal e innovadora de Félix Guindulain Vidondo, actual Presidente de la compañía. Este autodidacta la ha convertido con su valor, su visión de futuro y su firme apuesta por la innovación y la diversificación, en un prestigioso grupo empresarial. Desde los baños electrolíticos y los tratamientos superficiales con que inició su actividad el siglo pasado, han crecido y diversificado hasta disponer de 5 áreas diferentes: vending, energía, vehículo eléctrico, equipos médicos y servicios. Hoy son un referente mundial en el sector de la venta y dispensación automatizada.
La innovación, el talento y el liderazgo en la estrategia
El equipo de Jofemar está hoy compuesto por más de 280 profesionales cualificados en todo el mundo, es un equipo diverso, motivado, innovador y comprometido que hace crecer día a día a la empresa y que va construyendo su futuro. Como un dato a destacar, aproximadamente el 30% de la plantilla se dedica a I+D. Jofemar cuenta con cinco delegaciones nacionales propias y cuatro filiales comerciales ubicadas en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Brasil, a las que se suma una amplia red de distribuidores oficiales por todo el mundo. De esta forma Jofemar garantiza a sus clientes una atención comercial y técnica, para detectar y satisfacer sus demandas y necesidades. Jofemar trabaja desde hace más de 40 años en un proceso de mejora continua para poder ofrecer a la sociedad y a sus clientes los productos más innovadores gracias a la implantación de tecnologías de vanguardia.
Pasión por su trabajo diario, innovación, esfuerzo y orientación a la acción son algunas de las cualidades en que destaca su equipo humano (¡creednos!, lo hemos medido).
Cuando hablamos sobre los “aceleradores de la innovación en Jofemar” lo tienen claro: comunicación, flexibilidad y confianza. Se apoyan las iniciativas y se da autonomía. La pasión y la valentía controladas están presentes en el día a día. Miguel Ángel Carrero, su director general, lo resume así “Sentirte parte de la empresa, se escucha a todo el mundo y todo se debate, nada es una locura.”
En Jofemar están muy entrenados, cruzan muchas ideas y hacen muchas conexiones. Trabajan en sectores y líneas de negocio diferentes y esto les permite ofrecer diversidad de proyectos y retos a sus profesionales. Además, colaboran con muy distintos agentes con filosofía abierta similar a la suya. Para ellos el “talento contingente” y el “trabajo por proyectos” no son expresiones de consultoría. Al estar en Peralta, en algunas ocasiones tienen que ser más atractivos que otras empresas para atraer personas. Desarrollar el talento de todo el personal es uno de los principios de su política de personas, por necesidad y por el convencimiento de que es la vía para lograr la máxima competitividad y eficiencia organizacional.
El plan estratégico incluye aplicar su know how en nuevos sectores tecnológicos con poca competencia: océanos azules. Algunos ejemplos son; Máquinas vending premium. Vehículo eléctrico de lujo (echa un vistazo al vídeo, te va a sorprender), venta desasistida, energía y salud…
En qué, cómo y con qué aliados innovan
Innovan, principalmente, en productos pero, sobre todo, van a soluciones que integran servicios y productos, soluciones integrales al cliente. Son muy conscientes de la importancia en el modelo de negocio de la servitización creciente. “En productos te copia todo el mundo pero si eres parte de una solución con más valor, es más difícil que te copien. Además esto te permite conocer cada vez mejor al cliente e ir mejorando la solución.”
La innovación se lleva a cabo con las áreas de I+D, de mercados, de servicios y clientes que se reúnen frecuentemente. En Jofemar se innova desde una perspectiva estratégica, organizando y dirigiendo los recursos para fomentar la generación de nuevas ideas que permitan adquirir nuevos conocimientos y transferir ese conocimiento a todas las áreas de actividad de la organización. Esta cultura de la innovación como garante de un crecimiento sostenido a largo plazo se estructura en torno a los siguientes ejes estratégicos:
- Invertir gran parte de su facturación en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
- Innovación en procesos de reclutamiento y gestión del talento.
- Analizar e impulsar las habilidades creativas y la aportación de ideas entre sus equipos.
- Sistemas de vigilancia tecnológica.
- Gestión de proyectos tecnológicos y de innovación atendiendo a las necesidades específicas de cada área de negocio.
- Evaluación constante de los esfuerzos y los resultados obtenidos.
- Las colaboraciones externas son muy importantes para Jofemar con el objetivo de seguir creciendo; centros tecnológicos, universidades, start ups… Las complementan con modelos de relaciones laborales flexibles y adaptados a cada situación.
Resultados gracias a la innovación
Además de haber superado con creces el promedio de vida de las empresas españolas, podemos decir que hoy en día, el ADN de Jofemar integra la I+D y la innovación. Algo que avalan su colaboración con el ecosistema de innovación y educación para adquirir nuevas capacidades, las más de 150 patentes registradas, sus ventas y presencia a nivel global o la reputación corporativa del Grupo.
Conclusión
Cuando la innovación forma parte del ADN de una empresa y es una constante en su estrategia, los resultados son positivos.
Para los que necesitáis referentes, Jofemar es un ejemplo interesante y real, y no sólo en lo relativo a lo que hoy llamamos el camino tecnológico hacia la “Industria 4.0”. Aquí podéis ver el vídeo en que sus protagonistas lo cuentan en primera persona.