La VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que realiza la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) ha revelado que por primera vez, Internet, con un 40,9%, se sitúa por encima de la televisión, con un 31%, como primera fuente de información científica para la población española.
Y no sólo eso, sino que las redes sociales son el primer canal de información científica para los menores de 25 años (37,6%). Los medios generalistas pierden posiciones mientras aumenta el uso de medios digitales especializados en ciencia y blogs.
El estudio muestra además que sigue aumentando el interés por la ciencia y la tecnología, que crece un 19% desde 2010 y el de los jóvenes de 15 a 24 años lo hace en un 40% (al pasar del 17,4% al 24,3%). Este grupo de edad es el más interesado por la ciencia y a él se debe principalmente el incremento general observado de 2010 a 2012. Los datos están ahí y está claro que si se desea aumentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los más jóvenes, “las herramientas” para llegar a ellos están cuando menos bastante claras. Apunto algunas iniciativas que van encaminadas a impregnar la “pasión” de la ciencia y la tecnología a los más jóvenes.
Si vemos los blogs de ciencia más destacados en enero de 2013, según ebuzzing, destaca por este orden genciencia (con una comunidad de casi 35.000 seguidores en Twitter, es un weblog colectivo dedicado a la divulgación científica, la ecología y el cambio climático); redes en la red incluye todas las novedades del programa de TVE de Eduard Punset y el navegante, Blog de astronomía, física y ciencia en general escrito por Manu Arregi Biziola, profesor de Física, Matemáticas y Astronomía en la Ikastola Aranzadi de Bergara. Sus alumnos aprenderán a través de la “pasión” del profesor seguro¡.
Recientemente el Planetario de Pamplona (@pamplonetario) presentaba un nuevo programa “Energía para la Vida”, en el que se analizan nuestras relaciones con la energía. El programa cuenta con animaciones 3D espectaculares como el vuelo sobre Manhattan hasta el edificio de Naciones Unidas, el viaje por los diferentes medios de locomoción que usamos (automóviles, aviones, trenes) hasta ser tragados por la chimenea de una central térmica de carbón, o adentrarse por las tripas de un aerogenerador, es decir, aprovecha las virtudes del formato audiovisual, una de las formas más adecuadas de acercar la ciencia a los ciudadanos y especialmente a los más jóvenes, como se comentó en la inauguración del programa. Está previsto además realizar una versión especial del documental para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Más ejemplos y aquí ellos son protagonistas: tres estudiantes logroñeses de cuarto de secundaria ganaron en 2012 el concurso «Google Science Fair 2012″, en la categoría de edad de 15 y 16 años, de este concurso de innovación para jóvenes organizado por la compañía tecnológica. Los adolescentes crearon durante casi cuatro años y principalmente en su tiempo libre una base de imágenes de miles de fotografías y han realizado distintos experimentos para conocer el comportamiento de los microbios en el medio acuático. Competían con jóvenes de todo el mundo.
Es destacable igualmente la evolución de la plataforma SINC (servicio de información y noticias científicas de FECYT), de cómo empezó on line y se ha convertido en uno de los referentes para estar al día en ciencia y tecnología. Ilustraciones, videos, comunidad en facebook – más de 6000 seguidores- y twitter- casi 14.5000-, youtube, etc…la plataforma se ha “reinventado” y se puede encontrar por ejemplo, cómo Barrio Sésamo se utiliza para la ciencia también. Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester (Nueva York) ha analizado el funcionamiento del cerebro de 27 niños de entre cuatro y diez años y 20 adultos de entre 18 y 25 años cuando veían Barrio Sésamo. Mediante escáneres, los científicos cognitivos han observado cómo los cerebros de los niños cambian a medida que se desarrollan habilidades intelectuales como la lectura y las matemáticas.
Si tienen un poco de tiempo, pueden invertirlo leyendo este estudio de la percepción social de la ciencia y tecnología ya que nos podemos “ver y analizar” desde 2002… Otra de las conclusiones: un 88,6% de los españoles piensa que la ciencia y la tecnología aportan ventajas para mejorar la calidad de vida de la sociedad y un 87,1% opina que contribuye al desarrollo económico… Yo así lo pienso también, aunque no me han encuestado…