Asistimos recientemente a la innovaction week en Pamplona que trae tendencias, insights y ejemplos de innovación. Desgraciadamente no hemos podido estar los dos días completos pero, aun así, hemos disfrutado mucho de sus actividades. Y claro, ¡queremos compartirlo con vosotros que quizá no habéis podido asistir!
Ya os avanzo que ni mucho menos es un resumen sino lo que nos ha llamado la atención, una serie de “hilos” de colores vivos que seguro que acabaremos utilizando para “tejer” alguna cosa:
En primer lugar, en cuanto a las tendencias, ha sido un clamor repetido por todos y cada uno de los ponentes que la tecnología avanza que es una barbaridad y que o te adaptas o te aplasta porque no va a parar. Creo que oímos unas cuantas veces aquello de que el teléfono tardó un montón de años en alcanzar 50 millones de usuarios y el Pokemon go lo hizo en días. Pero a mí me gusta más una imagen de René Barsalo que suele poner nuestro amigo Mikel (@marbeloa) sobre avances en la comunicación y generaciones.
¿Otras macro tendencias? Seguro que has oído la mayoría de ellas muchas veces pero por repetirlas que no quede: los mercados que más van a crecer serán la “grey bubble” (así llaman a la población envejecida), la clase media de los países emergentes y las ciudades que serán Smart; la economía se desplazará hacia oriente; el agua será un bien escaso; la población mundial seguirá creciendo hasta los 9.000 millones con una creciente demanda de energía y de recursos naturales; generaciones de muy distintas características convivirán en el lugar de trabajo; los dispositivos conectados y por tanto los datos generados a explotar crecerán exponencialmente; los productos tienden a “servitizarse”· y a personalizarse…
¿Ejemplos de innovación? Todos los ponentes nos trajeron muchísimos ejemplos de los buenos usos de las distintas tecnologías (digitalización, inteligencia artificial, IoT, realidad aumentada, virtual o mixta, impresión 3D…) del #nodo40 en diversos sectores y países. Así, el MIT ha inventado un libro-chaleco que te pones para experimentar las emociones de los personajes del libro que estás leyendo. ¿Se imaginan el libro de juego de tronos? ¿y el de 50 sombras? Ahí lo dejo… Los drones ambulancia que podrán ayudar a salvar vidas, el verde de las ciudades que en el futuro será vertical…
Nos ha quedado claro que las empresas cada vez viven menos (15 años frente a los 60 de hace 60 años) y que esto va de innovar o morir. En concreto los bancos a los que las fintech les han capturado ya el 30% de su negocio, o los múltiples afectados por la economía colaborativa van a tener que ponerse las pilas. Como dijeron varios de los ponentes del panel de economía colaborativa, lo que sus empresas hacen es dar un mejor servicio al cliente y solucionar problemas y necesidades que existían a los que las empresas tradicionales no estaban dando respuesta. Regulación si, para ordenar y hacerlo seguro y transparente pero no para frenar estas iniciativas. Me gustó el crowdfunding “la bolsa social” que invierte en proyectos que van a crear un impacto social positivo.
Otro gran tema que ha estado saliendo en continuo es la desaparición de puestos de trabajo debido a la tecnología. Me ha gustado la ponencia de Marc Vidal. Él está convencido de que hay cosas puramente humanas que las máquinas no podrán hacer (no ha debido ver la serie Westworld): creatividad, intuición, imaginación, emoción, sensibilidad, sociabilidad, ética… esas son nuestras bazas, nuestras ventajas competitivas frente a la inteligencia artificial. Porque resulta que en el 2020 los móviles ya tendrán la capacidad computacional de un cerebro humano y a partir de ahí a multiplíquenlo por lo que quieran.
Se confirma que las grandes empresas son transatlánticos a los que es difícil cambiar el rumbo y que por lo
tanto necesitan mucha lancha motora alrededor que les vaya actualizando: ¡casi todas tienen algún programa de Start ups! Además hay mucha gente con buenas ideas por ahí que hoy la tecnología puede poner en marcha. Si no que se lo pregunten a Volkswagen que en 2011 con su proyecto “the people’s car Project” recopiló más de 120.000 ideas para el coche del futuro que le llevaron a hacer varios prototipos sorprendentes como el Music que cambia de color en función de la música que se ponga en el interior o el Hover que no genera emisiones y flota sobre el asfalto.
Siguiendo con ejemplos de inovación, me gustó que se recuperara el concepto de hibridación, el prisma de la “asociación” de cosas dispersas como fuente de innovación. No se trata siempre de inventar a veces se trata de mezclar cosas de fuera de tu sector, de ser un DJ de ideas. Los muchos ejemplos que nos trajo Ramón Vullings vinieron a confirmar
la importancia de observar y asociar que describía Christensen en su libro “el ADN del innovador”: ruedas de silleta inspiradas en el tren de aterrizaje, lavanderías-bar, un TAC diseñado para niños, y la cinta transportadora ruleta para que te entretengas pensando en que número aparecerá tu maleta y vayas al casino…
También hubo muchos ejemplos de la innovación basada en el principio “si no puedes con ellos únete a ellos”. Me gusto el de la librairie de Puf (presses universitaires de France) en París, llevaba 10 años cerrada y ha vuelto a abrir gracias a las nuevas tecnologías de impresión, la “espresso book machine” te imprime el libro que tú quieras en minutos. La próxima que vaya a París, me paso fijo.
Casi toda esta tecnología es cara y no ha llegado a nosotros, pero seguro que se abaratará, llegará y entonces explosionará. Un ejemplo, las gafas de cartón para ver las imágenes de tu móvil en 3D, por menos de 10€.
Una pena no haber podido asistir por la tarde ninguno de los dos días del congreso, ¡los clientes mandan! Aunque la verdad es que, por lo que respecta a los conferenciantes profesionales, excepto uno que dijo que estrenaba la charla con nosotros, casi todas las demás pueden encontrarse en youtube o en algún otro lugar. Me hubiera gustado escuchar el panel de innovación social… otra vez será.