Este sábado estuvimos en el TEDx Madrid. Como siempre una oportunidad de lujo para oxigenarse para pensar y ponerse al día de lo que se mueve por ahí en un ambiente inigualable.
Estuvo muy bien organizado por un grupo de voluntarios magníficos y a la cabeza, Antonella Broglia, una GRAN anfitriona. Siempre me encanta verla porque transmite ese entusiasmo, esa naturalidad, esa pasión, ese optimismo… y además lo hace de lujo: nos tuvo todo el rato enganchados a la escena sin un segundo para el aburrimiento. Cuando me monté en el tren de vuelta estaba agotada de lo intenso que había sido el día pero ¡qué interesante!
Creo que podría haber tantos resúmenes del TEDx Madrid como participantes porque fueron tantos temas y tan variados que estoy segura que a cada uno le marcaron diferentes mensajes. Yo os paso algunos de los que más recuerdo aunque conforme pasa el tiempo y los voy rumiando, les voy cambiando el color y la forma…
- La ciencia no es tan objetiva como se piensa porque al fin y al cabo, el propio método científico de asunciones, los descartes… hace que el punto de vista o las concepciones del investigador también influyan en los resultados, así que para llegar a “la verdad” es necesaria una pluralidad de enfoques y de científicos. Marta González lo ilustró con la evolución de los estudios científicos sobre primates.
- Hay personas que tienen granjas de “bichos” como Laetitia Giroud y es curioso la de gusanos e insectos que se comen en el mundo… aunque los occidentales nos
sigamos resistiendo. ¿Se animan? Son muy sanos y seguro que están buenos… solo cierre los ojos.
- No puedo estar más de acuerdo con Rob Orchard y su movimiento, el slow journalism que reivindica el periodismo de verdad, el que investiga las historias y las noticias frente al churnalism de la actualidad rabiosa y la escasa profundidad. Nos regaló un número de su revista “Delayed gratification” donde se puede leer cuál fue el final o la continuación de historias como las niñas de Nigeria o el derrumbamiento de la mina en Turquía.
- Me impresionaron las cifras que presentó Gonzalo Fanjul sobre la pobreza infantil, ¿Sabías que en España 1 de cada 3 niños está en riesgo de exclusión social? Es urgente aceptar que tenemos un problema y que los niños son víctimas. Si quieres ayudar apoya #YoPidoPacto para impulsar un pacto por la infancia
- ¿Conoces Hautôvia? Un estado independiente de 318.000 m² con moneda propia, pasaporte… y que en cuanto reúna los fondos necesarios reivindicará su autonomía? Está entre la M40, la radial 2 y Valdebebas. César Pérez Herranz nos contó éste y otros proyectos como el del botánico coleccionista de flores de plástico. Proyectos divertidos y curiosos pero q
ue esconden mensajes y denuncias muy potentes. Su frase “la verdad es un relato consensuado” me dio que pensar.
- Había oído hablar del centro de supercomputación de Barcelona. Uno de esos macro proyectos europeos que se disputan las ciudades y que en esta ocasión fue a parar a Barcelona. Un pedazo de bicho que se llama Mare Nostrum y que tiene una capacidad de cálculo impresionante que según nos contó Mariano Vázquez se está usando para cosas tan dispares como mejorar el funcionamiento de un váter u optimizar la llegada de los medicamentos al flujo sanguíneo.
- Me gustó mucho la idea de uno de los TED del público, el neurólogo Nacho Hernández Medrano que está elaborando un repositorio de la inteligencia colectiva clínica de los médicos, como los compendios de jurisprudencia de Aranzadi, pero de médicos. Con ello solucionarán la “variabilidad” de la atención médica que puedes recibir en función de lo actualizado que consiga estar tu médico (dado que la información médica se duplica cada cinco años).
- Nos emocionaron y se emocionaron dos de los protagonistas al compartir con nosotros su dispar experiencia: el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y la cárcel. Su testimonio de superación y su petición de comprensión al público levantaron el entusiasmo de todos nosotros. ¡Unos valientes!
- Qué momento cuándo Alberto Casas intentó que comprendiéramos la física cuántica: un electrón que está en dos posiciones a la vez aunque nosotros al verlo lo colocamos solo en una de ellas… comprendo que mi explicación es lamentable pero es lo único que me atrevo a reproducir con una cierta seguridad…
- Y atentos al nuevo lanzamiento de TED, los TED ed: “lecciones que merece la pena compartir” son pequeños vídeos que enseñan algo. Han sido enviados por profesores de todo el mundo y en TED los ilustran y graban (ánimo a los magníficos profesores españoles que seguro que tienen mucho que compartir).
- Urtzi Grau y Cristina Goberna discutieron a lo pimpinela acerca de la copia o la originalidad en la arquitectura y me descubrieron en término “agonista”
- ¿Se les había ocurrido pensar que un medicamente que cura perfectamente una enfermedad en el mundo desarrollado puede no servir en otros países y que es necesario readaptar estos medicamentos y su forma de aplicación a los usos, costumbres y sociología de la región? Elisa López Varela nos explicó su experiencia en Mozambique y nos recordó que muchas personas siguen muriendo en África de tuberculosis o VIH.
- Recuerdo cuando Antonella y Cornellá nos hablaron por primera vez de las impresoras 3D varios UPdate atrás, ¡nos pareció ciencia ficción! Y sin embargo hoy las impresoras 3D son una auténtica revolución. Emilio Sepúlveda nos contó cómo ya es posible cocinar con una impresora 3D. Un electrodoméstico en el que utilizas tus ingredientes favoritos y preparas comidas de las formas que quieras y sin desperdiciar nada. Geniales las espinacas con forma de dinosaurio, así ¡hasta mis hijas se las comerían!
- Me encantaron las réplicas exactas de grandes obras de arte utilizando escaneado láser 3D que nos enseñó Carlos Bayod, incluida una reproducción de la tumba de Tutankamon o de las Bodas de Caná de Veronese. Pero no se asusten que no se hacen para traficar, ¡el fin es bueno! Aunque una vez que la tecnología existe…
- Lo de Jorge Mañes lo que da es ¡mucha envidia! Un viajero permanente creador de todo tipo de souvenirs: para reivindicar los pueblos perdidos a causa de la presa de las tres gargantas, o recordar lugares que se han ido olvidando. Nos hizo sonreír a todos con su ocurrencia: en el supermercado le daban 3 horas gratis de parking por cada compra, así que ni corto ni perezoso citó a 3 amigos. Con las cuatro compras tenían derecho a cuatro plazas pero como nadie dijo que fuera obligatorio meter el coche en la plaza, ¡las utilizaron para montar un partido de tenis a cubierto!
- En cuanto a las charlas grabadas de TED que vimos en vídeo me impactó la de los parásitos de Ed Yong, como se alojan en su portador y le anulan el cerebro para que haga lo que a ellos les interesa. Dada la inmensa cantidad de ellos que hay en la naturaleza, me quedo con la pregunta de Ed Yong ¿cuántos estaremos transportando nosotros?
- Y dejo para el final a Colin Arthur, el genial creador de Yoda, Momo, King Kong y muchos otros “monstruitos” del cine que hizo un tremendo esfuerzo por contarnos la historia de sus creaciones. Estoy deseando ver el vídeo de TED para poder volver a escucharlo y disfrutarlo como se merece.
Y ¡nos tuvimos que ir! Así que no puedo contarles la charla de Jaime Moreno-Monjas ni el show final… ¡tendrán que esperar a que la organización lo cuelgue!
Como pueden ver un día inteeeeeeenso. Lo de los un-room para otro día, aunque tenéis pistas en la foto destacada…