Cualquiera que lea este título y dadas las actuales movilizaciones sociales, puede pensar: ¿Y qué es esto del Smart Social Talent? Es una forma de crear, orientada a generar propuestas concretas, basada en la creencia probada de que todos tenemos talento y criterio. ¿Te suena “El Elemento” de Sir Ken Robinson? En este libro, el experto internacional en creatividad e innovación asegura que todos tenemos un talento y lo único que tenemos que hacer es buscar nuestro «elemento para desarrollarlo».
¿Y para qué podría servir el SST? Para entre todos generar y difundir nuevas vías y proyectos que nos ayuden a avanzar, para ponerlos a disposición de quienes quieren actuar en su día a día para mejorar nuestro común futuro. El conocimiento y su transformación en algo útil, ya no son algo a disposición de unos pocos…
¿Y cómo se puede usar este talento colectivo? Escuchando a expertos que trasladan sus visiones, solicitándoles que “se mojen” y propongan acciones concretas para llevar a cabo esas visiones. Debatiendo con ellos y entre nosotros y generando así planes de acción que luego son compartidos de nuevo en las redes sociales. Ya sabes: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? y ¿Cuándo?
¿Hay algún experimento de Smart Social Talent que haya funcionado? Gracias a esta forma de co-creación, en la II Edición de Agora Talentia se pudo avanzar para transformar la Declaración Internacional del Talento de Navarra en proyectos para desarrollar la creatividad y la innovación en la educación, la familia, la empresa y la sociedad. De allí surgieron nuevos foros de debate e intercambio para quienes tienen una visión sistémica del talento.
Hay también iniciativas muy interesantes para recopilar y mostrar ideas, que permiten ver las cosas de otra manera y avanzar gracias al talento colectivo. Por mencionar algunas de las que podemos llamar “multitemáticas”, en España tenemos: Ideas4All, Transforma España, Actuable … Y a nivel mundial, la más mencionada es Change.org, que además muestra resultados obtenidos.
Y es que una no puede dejar de preguntarse: si para que la sociedad civil participe ¿no será más útil esto de proponer y compartir, que aquello de sentarse en una plaza con pancartas?. El tan manido y escueto libro “Indignaos” de Hessel, habla en todo momento de revoluciones pacíficas…y me pregunto también, en qué ha quedado otro famoso “claim”, aquel del “Yes, we can”que tanta ilusión generó.