Interesante debate sociológico, no resuelto aún, el de los robots y la inteligencia artificial…
Me temo que esto de los «Robots» no ha hecho más que empezar. El otro día dedicamos la sesión sobre tendencias de futuro con los alumnos del Máster de Dirección de Personas y Organizaciones para discutir al respecto.
Nos acompañó mi hija de 11 años, que veía todo lo nuevo con mucha naturalidad porque entendía que podrá dedicar mucho más tiempo a hacer aquello que le gusta. Ella quiere visitar otros planetas y tener un chip integrado con todos los conocimientos necesarios. Lo de vivir para trabajar… ¡Interesante reflexión!
Por un lado, los temerosos de ser «prescindibles» y «sustituibles». No les falta razón, las tareas peligrosas, rutinarias o aquellas que no aporten valor emocional y criterio más allá del mero conocimiento, van a ser sustituidas por máquinas antes o después. No sólo en el ámbito humano, ¿Qué va a ser de los animales de compañía ante la aparición de los robots domésticos?
Por otro lado, los que creen que la tecnología nos aporta bienestar y que somos libres de utilizarla en nuestro provecho o de renunciar a ella. Este grupo se enfocaba más en convertir los nuevos avances en instrumentos al servicio de los países en desarrollo y hablamos sobre la innovación inversa como paradigma de esta forma de pensar.
Acordamos que se esté a favor o en contra, lo que no se puede es ignorar su existencia y como profesionales, debemos tratar de prever los impactos que van a tener los nuevos «instrumentos». Para los que han optado por tener «las orejas levantadas», aquí van algunas pistas sobre las que pensar:
- Habrá que seguir atentamente a los japoneses, pues ya han generado una estrategia nacional para compensar su envejecimiento y la escasez de mano de obra con la ayuda de los robots. Para 2020 se han propuesto tener su Cybernic City ¿Será un nuevo parque temático? ¿o será una Smart City?.
- La gente de Accenture se atreve a computar entre un 30 y un 40% el aumento de productividad para las empresas gracias a robots e inteligencia artificial.
- Merrill Lynch estima que el mercado de la robótica y la IA pasarán de 32.000M€ a 142.000M€ en 2020.
- El equipo de Techcrunch vaticina un incremento de las profesiones y trabajos creativos en los 15 años que considera serán el tiempo necesario para que nos habituemos a vivir con automatismos.
- El Foro Económico Mundial (WEF) habla sobre una nueva economía global y el impacto de las nuevas tecnologías en el empleo.
- La OCDE estima que un 12% de los empleos en España corren un alto riesgo por la automatización.
- Foxconn, el mayor fabricante de móviles del mundo (chino, por cierto) sustituye a 60.000 trabajadores por robots, que fabrica la propia empresa.
- La Comunidad de Madrid ha incluido este curso la asignatura de programación y robótica en ESO. En otras regiones, es una «extraescolar» de la que se ocupa gente como 4DSchool.
Gracias desde aquí, chicos y chicas del #mdpo por reflexionar sobre la humanización de la tecnología, los valores, la ética y sobre nuestro futuro…
El mundo estará en poco tiempo en manos de vuestra generación. ¡Os quedan grandes retos que abordar!
Aquí os dejo el vídeo casero con una muestra de robots del ámbito industrial y doméstico que os prometí.
¿Amigos o enemigos?