Durante los últimos 5 millones de años, el ser humano ha vivido con miedo, pensando y esperando siempre lo peor. Algunos investigadores afirman que ese pensamiento es fruto de la herencia genética de los supervivientes de la última glaciación. Todos nosotros somos supervivientes de la 3ª glaciación, sin embargo, un grupo muy numeroso de supervivientes sigue con las pieles puestas, aún en el trópico. Este pensamiento catastrofista se extiende hasta nuestros días como lo demostró el psicólogo David Myers cuando encontró que entre 1967 y 1998, todos los artículos publicados en prensa versaban en un 95 % sobre características negativas del ser humano y sólo un 5 % sobre características positivas. Puede parecer un hecho aislado; sin embargo, durante 100 años, los psicólogos estudiaron en un 95 % depresión, miedo, ira, y sólo en un 5% bienestar, felicidad, alegría, etc.
Podemos comprobar todos los días, si leemos la prensa, la televisión, y algunos blogs, que existe una adicción a lo negativo, al hiperrealismo de aquellas personas empeñadas en descalificar al optimismo y al pensamiento positivo. Estas personas meten en el mismo saco a los optimistas ñoños, al pensamiento positivo, a los locos, a los leedores de cartas y hasta los quiromantes. Si ellos como medicina lo necesitan, pues doble ración, enlazan en sus blogs artículos sin desperdicio como este , donde el autor defiende su opción de pensar de manera pesimista y reactiva, a lo que le sucede, siendo la culpa siempre de los demás y como necesita un cabeza de turco, pues ahí está el pensamiento positivo, eludiendo toda responsabilidad personal en lo que le ha sucedido.
Volvamos la mirada hacia la autora del libro “ Sonríe o Muere “ Barbara Ehrenreich . Los orígenes de dicho libro no fueron nada éticos: pidió ayuda a Martin E.P. Seligman . Después de pedirle datos de investigaciones diversas en el ámbito de la psicología positiva, y a sus espaldas, utilizó y seleccionó aquellos datos que encajaban ( hay que decir que eran los menos representativos a nivel estadístico, aquellos que quedaban en probabilidades menores que 0,001 ) con el puzzle que estaba construyendo con su libro. Aquí el primer error, no puedes hacer una aseveración científica quitando lo que no me gusta y poniendo lo que sí, yo a eso le llamo juegos de mesa, monopoly o como a ella le gusta Pseudociencia.
El segundo error que comete es asociar pensamiento positivo con silbar en el bosque aunque este esté siendo talado, a negar la realidad y aceptar con positivismo unos de los males de este país como lo es el paro. El pensamiento positivo no elude la realidad, no la desconoce, y si esta realidad es cruda, lucha con todas sus fuerzas en lugar de abandonarse a su suerte. Meter a todos los charlatanes de feria con los psicólogos positivos, mezclar en su particular plato los avariciosos de Lehman Brothers con el pensamiento positivo, es cuando menos poco serio aunque ella transmita mucha seriedad, por lo menos de apariencia. Confundir avaricia, falta de ética y escrúpulos del sector financiero mundial con el pensamiento positivo es como si las churras y las merinas son iguales y comen tocino y velocidad todos los días.
Si señores han oído bien: «el pensamiento positivo es la causa de la crisis financiera mundial, afirma Barbara, eso sí no puedo demostrarlo». En este país diremos que el pensamiento positivo ha sido el causante de la muerte de Manolete. Si te cae un piano encima, a no ser que seas George Clooney que resucita de anuncio en anuncio, lo normal es que mueras, si en medio de un Huracán de grado 5 sacas a pasear al perro, lo normal es que salgas volando, y acabes tú y tu perro un poco lejos de casa, ese no es un optimista es un loco. Si estás en la última fase de tu vida, pensar que te vas a curar no te hará curarte, pero sí mejorará tu calidad de vida en tus últimos días.
Hablando de demostraciones, de ciencia, y no de pseudociencia, citaré a unos pocos ya que aunque sea en medio digital, no quiero excederme ya que hay muchísimos ejemplos de lo que en Psicología es la vanguardia a nivel mundial que es la Psicología Positiva.
- El Psicólogo Christopher Peterson en la década de los 80 realizó un estudio sobre 1.500 personas durante 50 años y encontró que los pesimistas morían antes que los optimistas.
- Toshikiro Maruta en la Cínica Mayo en la misma época, con una muestra representativa de 839 personas, se las siguió durante 30 años después de haberles hecho el Test de Optimismo. Encontró que los pesimistas eran los que mayores probabilidades tenían, como así fue de estar muertos, un 19% superior.
- En el Estudio Grant sobre 200 estudiantes de Harvard. Se analizó sus declaraciones entre 1945 y 1946 y se les siguió durante los próximos 50 años. Los que seguían sanos a los 60 habían salido optimistas a los 25. Los pesimistas contrajeron un mayor número de enfermedades y de mayor virulencia, murieron antes que los optimistas.
- También se han realizado experimentos en los que se han realizado intervenciones de éxito en enfermedades varias como el asma, artritis, enfermedades infecciosas, relaciones de pareja, etc.
- Capítulo aparte merece la Fundación Mac Arthur que desde 1990 atiende a pacientes de cáncer en Estados Unidos y está demostrado que en las fases tempranas disparan la actividad de las células NK mediante la Terapia Cognitiva de Albert Ellis.
¿En el trabajo, mejoran los resultados los que piensan en positivo, llamados optimistas? Pues aquí también sirve, ya que se demostró hace ya más de 20 años, que los muy optimistas en Metropolitan Life de Manhatan venden un 26% más que los optimistas y un 54% más que los pesimistas. ¿Contratarías en tu empresa a una persona que pensara que el optimismo no sirve para nada? ¿Cuántas empresas seleccionan a su personal en base a sus fortalezas personales o en base a un test de optimismo? Les diré la respuesta, muy pocas o casi ninguna en este país.
Watson,D y Pennebaker,j.w. en su “ Health complaints, stress and dustress exploring the central role of negative affectivity “ de 1989 afirmaron : “ Las personas felices no tienden a quejarse, apenas presentan síntomas de dolor o enfermedad y gozan de una mejor salud “. El pensamiento positivo también parece tener efecto sobre las enfermedades cardio vasculares: en 1985 en San Francisco se hizo un seguimiento a 120 personas después de haber sufrido un primer infarto. 8 años después el único factor que predijo un segundo infarto fue el optimismo ya que de los 16 más pesimistas murieron 15, y de los 16 más optimistas murieron 5. Así pues se vuelve a demostrar que el optimismo sirve para algo, por lo menos a tenor de los resultados.
En algún otro blog he leído esta perla : “ El pensamiento positivo es estático mientras que la acción positiva es lo que vale “ . Toda acción viene precedida por un pensamiento ¿o no? ¿O es que la acción es una intervención sin ningún pensamiento ni sentimiento y surge de la nada o de un vacío cósmico?
En fin, notaran Vds. que me tienen estos pensadores, sobre todo por lo agresivos y mal educados que son, un poquito hasta la gorra, y si ellos quieren ir con su abrigo de pieles aún en Agosto para prevenir la 4ª Glaciación, por lo menos que a mí no me lo intenten encasquetar cual dictadura bananera.
Al final, todo se reduce a una elección personal, y quien quiera seguir a charlatanes pseudocientíficos, vendedores de desilusión, nostradamus de pacotilla, amargados consigo mismos y por contagio con los que le rodean, personas con relaciones complicadas, rendimiento bajo, afectadas de múltiples quejas, incluso físicas, a personas que eluden toda responsabilidad de sus actos, personas que les asusta todo lo nuevo, lo critican con dureza o incluso dudan de una Ciencia como lo es la Física Cuántica, si queréis haceros “followers” de esas personas, y a pesar de los resultados que no os lo aconsejan, sois libres de hacerlo, pero por favor la siguiente vez que ataquéis, que lo haréis, hacer un poco la tarea y exponer con rigor vuestros planteamientos.
Os dejo dos verdades demostrables:
“Deduzco que los individuos en disposición abierta y positiva llevan vidas más agradables y se adaptan mejor a las circunstancias que los que manifiestan una inclinación al negativismo “ Bertrand Rusell
“ Ningún pesimista ha surcado mares desconocidos, ni ha descubierto el secreto de las estrellas ni ha abierto una nueva puerta al espíritu humano “ Hellen Keller
Un abrazo optimista serio.
Hola, me encanta tu blog happeninn.es. ¿Hay algo que pueda hacer para recibir actualizaciones, como una suscripción o cosa alguna? Lo siento que no estoy familiarizado con RSS?
Hola Isabella! En el blog, arriba a la derecha, tienes un campo para suscribirte introduciendo tu dirección de mail.
Nos alegra que te resulte interesante! no dudes en comentar y compartir todo aquello que te parezca digno de distribuirse.
Un abrazo