¡Acabamos de celebrar otro juevinnshow! Éste era un poco especial porque festejábamos el quinto aniversario de Happeninn. Un lustro ya… ¡cómo pasa el tiempo! Como siempre muchos amigos innovadores e inquietos charlando y compartiendo. Pero no me enrollo y voy al lío que mi misión aquí es dar cuenta de lo que allí aconteció. Viene larguito el post, porque pasaron muchas cosas…
De primer plato una invitada de lujo, Gloria González Aseguinolaza.
Es muy probable que de salida este nombre no os diga gran cosa pero cuando acabéis de leer, estoy segura de que no se os va a olvidar fácilmente. Gloria trabaja en el CIMA (centro de investigación médica aplicada) y es una auténtica crack. Lo que hizo fue contarnos cómo ha encontrado una manera de vencer una enfermedad rara, la enfermedad de Wilson a base de terapia génica y lo hizo ¡para dummies! Todos los allí presentes lo entendimos de lujo aunque no supiéramos mucho de ADN, proteínas, células y virus. El caso es que en el mundo hay más de 300 millones de personas afectadas por más de 7.000 enfermedades raras que no tienen tratamiento. Una de ellas es la enfermedad de Wilson que se produce por la falta de un gen que hace que los pacientes acumulen cobre y que afecta a 1 de cada 30.000 habitantes. Según nos explicó Gloria, el ADN es una molécula muy estable que se puede manipular, cortar, pegar y eso es fácil de hacer. Así que se puede manipular para que sea capaz de corregir la falta de ese gen. Lo difícil es hacerla llegar al núcleo de las células para que pueda hacer la corrección. Y es ahí donde entran a jugar nuestros amigos los virus, agentes expertos en llegar al núcleo de las células e infectarlas. Lo que hace Gloria es coger un virus, vaciarlo de contenido maligno e introducirle ese DNA terapéutico para que pueda llevarlo al núcleo. En el caso de la enfermedad de Wilson, se sabía que el trasplante de hígado la curaba y por lo tanto había que inocular ese virus y dirigirlo a las células del hígado. Según nos dijo Gloria poniendo distintas cubiertas al virus, que solo tiene 20 nanómetros, se le puede redirigir a los distintos órganos. Pues bien, esa terapia ya se ha probado en ratones y ¡funciona! Ahora se están haciendo las pruebas necesarias para comprobar que el virus es seguro y poder entrar en fase clínica hacia 2019. Si todo transcurre bien el tratamiento podría estar disponible para pacientes en 2024 (es más rápido de lo habitual por tratarse de una enfermedad rara). Para realizar todo ese desarrollo han creado la empresa Vivet therapeutics. ¿Qué os parece? ¿Cómo se debe sentir alguien al lograr curar una enfermedad que no tenía cura? ¿Y haciendo que los virus pasen de ser demonios a ser ángeles? ¡Bien por Gloria!
Esta tecnología, la terapia génica se está utilizando en otras enfermedades como la hemofilia o la de los niños burbuja utilizando el virus de SIDA (el tratamiento vale 594.000€, suena caro pero es mucho más barato que el coste de mantenerlo en la burbuja y además es para toda la vida). Lo va a cubrir la Seguridad Social y ha acordado un pago “a riesgo” con la farmacéutica Glaxo Smith Kline: si no funciona, no paga. ¡Menuda innovación para el sector farmacéutico!
Una espontánea preguntó si se puede utilizar esta terapia para evitar que el telómero de las células se acorte y poder así retrasar el envejecimiento, a lo que Gloria contestó que era peligroso. Luego, en las cervezas le pregunté a mi amigo Elías que por qué, y él me explicó que las células del cáncer, una de las cosas que hacen es eso, para reproducirse sin fin. Otro asistente preguntó si se usaba esa terapia para investigar sobre la influencia de la genética en el cáncer y Gloria dijo que no que ella supiera. Por lo que yo entendí esta terapia es utilizable, de momento, para aquellas enfermedades que se deben a la alteración de un gen concreto. Lo que sí se está empezando a hacer es utilizar el virus del SIDA para reconocer, infectar y matar células tumorales de melanomas o leucemias.
¿Y –preguntó otro espontáneo- podría utilizarse esta terapia para iniciar una guerra bacteriológica? Gloria nos dijo que todo puede utilizarse para el mal pero que con los virus que ya hay por ahí sueltos ¿para qué complicarse más la vida? Pero resulta que hay gente trabajando en cómo detectar el “doping genético” porque mediante esta técnica podría hacerse que creciera el músculo y que produjera EPO y sólo podría detectarse con una biopsia. ¡Qué cosas!

Fuente: Deimo estadística
¿Para qué sirve el Big Data?
Y después de un paréntesis para el avituallamiento, del mundo de los bichos, nos fuimos al de las tecnologías: hemos oído hablar tanto de big data y de sus grandes posibilidades que quisimos tocar suelo y saber para qué se están utilizando realmente hoy en día. Por eso le pedimos al experto de nuestro Nodo40 en el tema, Álvaro Goñi, que hiciera un recorrido por el mundo y nos contara qué se está haciendo hoy gracias a los datos. Comenzó explicándonos qué es realmente big data (muchos datos variados, específicamente almacenados que se procesan velozmente y dan información en tiempo real, fácilmente recuperables en caso de pérdida y escalables) y creo que lo que a todos se nos quedó es la imagen que utilizó: si los datos son el nuevo petróleo, “Big data” es la torre que lo extrae eficientemente de forma controlada y los químicos que lo refinan y lo transforman en cosas útiles, son analistas y Data Scientists. Lo cierto es que es impresionante la cantidad de datos que circulan por ahí: al día se generan 2.5 trillones de bytes de datos y el 90% de los que hay hoy no han cumplido los dos años. Sólo la cadena de supermercados Walmart gestiona un millón de transacciones con sus clientes por hora. ¿Y para qué se están usando todos esos datos? Álvaro nos dio un montón de ejemplos:
- Conocimiento del cliente: lo que permite por ejemplo; aconsejarle nuevas compras según sus gustos como hace Amazon, o la escucha social y la predicción de modas. Obama en su última campaña analizó millones de tweets e Inditex ha montado un centro de datos para coordinar toda la información de las tiendas sobre lo que se vende.
- Optimización de la cadena de suministro, de rutas y del transporte de última milla. En el mundo de la venta on-line ser capaz de predecir qué van a pedir los clientes y tenerlo montado en el camión ahorra muchas idas y venidas al almacén. DHL lleva años optimizando su logística y ahora también utiliza Realidad aumentada.
- Mantenimiento predictivo para evitar fallos o paradas no programadas: Rolls Royce o los ascensores Thyssenkrup están trabajando con compañías como Microsoft, Max o Azure para asegurar que sus productos estén siempre funcionando correctamente. Ford ha puesto en marcha un algoritmo que le permite predecir la necesidad de revisar los frenos y se pueden detectar antes de que ocurran, posibles paradas en cadenas de montaje a través de la observación cruzada de datos y de eventos que los generan para prevenirlos.
- Detección de fraudes: seguro que a muchos de los lectores el banco les ha preguntado en alguna ocasión si habían hecho una determinada operación. Eso es porque tienen analizados los patrones habituales de comportamiento de los usuarios de tarjetas de crédito y con ello han definido un modelo de conducta que hace que salte una alarma cuando se detectan patrones no habituales. Pero además el FinCen, una sección dependiente del Departamento del Tesoro, utiliza big data para controlar miles de transacciones y movimientos bancarios para detectar blanqueos, fraudes fiscales, financiación de terrorismo y otros. MapR proporciona herramientas de aprendizaje automático y detección de anomalías que permiten identificar patrones y reducir la criminalidad. Compañías como Paypal y las aseguradoras americanas también utilizan el análisis de datos para detectar fraudes, pueden por ejemplo cruzar bajas laborales con fotos en Facebook u otras actividades (en este momento se oyeron algunas risillas burlonas).
- Ciberseguridad: Para las infraestructuras críticas resulta imprescindible ser capaces de prevenir fallos y ataques y para hacerlo, el
análisis de datos resulta de gran ayuda. Un sistema es como una cebolla y los hackers van atacando capa a capa lo cual puede ser detectado y analizado gracias a big data impidiendo que lleguen al núcleo En Estonia, un ciber-ataque afectó al voto informático y eso les llevó a dotarse de analíticas big data e hizo que la OTAN colocase allí su sede de ciberseguridad. Compañías como Agbar (Aguas de Barcelona) están comenzando a introducir estos sistemas.
- Y esto ya nos suena más conocido; el big data es la base de la llamada Smart city. Sirve para controlar el tráfico, la presión y PH del agua, la seguridad, la contaminación, el sentimiento del ciudadano o también para mejorar la eficiencia energética como se está haciendo en el corredor del Henares con el proyecto PRICE… En Nueva York, el centro del crimen, para prevenirlo o para reducir el tiempo de respuesta, procesa en tiempo real las imágenes de más 3.000 cámaras, las integra con llamadas a emergencias y redes sociales, con fichas policiales, registros de vehículos, historiales financieros…
- En el ámbito de la salud big data permite mejorar la organización, compartir datos y conocimiento de manera global y también el acceso a los datos en tiempo real. Resulta que Apple e IBM han llegado a un acuerdo para que los datos de los Apple watch alimenten a Watson, el ordenador que aprende para mejorar el conocimiento médico del que tantas veces hablamos. ¿lo sabías? ¡Yo no! Aquí en casa, la consultora Everis y el hospital Virgen de Rocío de Sevilla mejorarán la atención de pacientes en la UCI gracias también a una solución big data.
- En el mundo de la educación se está usando big data: para la búsqueda de estudiantes potenciales (datos demográficos…), para conocer el desempeño de los estudiantes de acuerdo a tests de aptitud y perfiles de antiguos alumnos o para proponer los cursos más adecuados (monitorizando los alumnos y comparándolos con otros perfiles)…
- ¡Y muchos otros! Rover, el robot que enviamos a Marte, recoge cantidad de datos todos los días que se analizan gracias a estas herramientas. Los papeles de Panamá pudieron examinarse con cierta rapidez gracias a las técnicas big data. Cadenas de televisión como la CNN las están utilizando para conocer cómo la audiencia consume noticias en tiempo real y para analizar grandes conjuntos de datos y presentarlos como historias periodísticas. Empresas como Netflix, con 40 millones de usuarios en 36 países diferentes, conocen así el interés del público y pueden generar contenidos propios adaptados como se hizo en “House of cards”…
Después de todos estos ejemplos a todos nos quedó claro que el big data tiene miles de aplicaciones y que esto no ha hecho más que empezar. Vale para grandes y pequeños, no tiene por qué ser caro, y los datos están ahí para utilizarlos.
Álvaro nos hizo también una demostración in situ. Nos preguntó que cuáles creíamos que eran los sitios más visitados de Navarra y luego nos enseñó cómo cogiendo los datos de Instagram, podía saberse dónde se habían sacado más fotos y por lo tanto dónde había habido más público (de la franja de edad que usa Instagram). Resultó ser el nacedero del Urederra, después de Pamplona. Eran los datos de un año entero pero podría haber quitado San Fermín. Lo tenía hecho también para Pamplona únicamente y lo más fotografiado era el monumento del encierro. ¿Y eso cómo es posible?- preguntó una espontánea-. Porque esos datos son abiertos y se pueden utilizar – contestó otro -. Después de toda esta información, fuimos todos muy conscientes de la cantidad de datos nuestros que hay por ahí que se pueden estar usando… Álvaro nos recordó lo que ya hemos visto en series y películas y en casos de la policía; que es posible saber dónde has estado porque las antenas de móvil registran el paso de los móviles ¿el truco para que no lo hagan? Llevar la wifi desconectada.
Y después de Álvaro y el big brother, ¡vinieron las sorpresas prometidas!
En primer lugar nos tocó hablar a las Happeninn de algo que esperamos sea muy útil para empresas y personas «normales» que quieren diferenciarse. Como dijo María, después de traer media docena de cachorros al mundo y plantar algún que otro árbol, nos quedaba escribir un libro: “A innovar se aprende innovando” (¡buenas somos nosotras cuando nos proponen un reto!). Es más útil para acceder a los links el libro digital pero quisimos hacer una tirada en papel, para regalársela firmada a nuestros amigos juevinnsheros que se llevaron una copia cada uno. Aprovecho para contaros que quien lo quiera comprar puede hacerlo dirigiéndose a “ainnovarseaprendeinnovando.com” o a las plataformas habituales. Gran parte de las ilustraciones del libro y el nuevo logo del Juevinnshow han sido diseñados por una jovencísima artista; Idoia Eguzkiza.
La segunda sorpresa… ¡Tachán!: la responsable de Watson en IBM España nos ha confirmado que vendrá a contárnoslo en el próximo Juevinnshow el 25 de mayo. ¡Id guardando agenda!
Y señores y señoras, ¡qué fin de fiesta!
Ignacio López-Goñi, microBIOlogo experto en virus y pandemias y con varios libros escritos al respecto, señalándonos con el índice y al grito de ¡TE VAMOS A SALVAR LA VIDA! nos hizo una demostración práctica de lo que ocurre si no nos vacunamos. Él mismo hizo de paciente cero (el primer infectado con un virus) y distribuyó por la sala a tres infectados más. En su simulación, ninguno de nosotros se había vacunado de sarampión. Estornudó sobre todos nosotros y al hacerlo, un montón de virus del

MicroBIO blog
sarampión (confeti y brillantina) cubrió a parte de los asistentes. Después, una cadena de estornudos de los otros tres infectados extendió la brillantina y el confeti al resto de la audiencia. Yo estaba en la última fila en una esquina y pensé que me había salvado del virus pero, al mirar hacia la luz, vi un montón de brillantina en suspensión que acabó cayéndome encima e infectándome. Resultado: todos contagiados y, teniendo en cuenta que es una enfermedad sin tratamiento y que el 10% suele tener problemas que en muchos casos te llevan al otro barrio, teníamos entorno a cinco muertos entre nosotros. Entonces, Nacho decidió vacunarnos a todos. El paciente cero volvió a estornudar pero no contagió a los vacunados, no hubo más estornudos y se cortó la cadena de transmisión del virus, por lo que en esta ocasión no hubo ni contagiados ni muertos. Moraleja: de que tú te vacunas depende la salud de otros y no vacunarse es una canallada para los demás. Quizá no vacunes a tus hijos y no les ocurra nada (si no es viajero y le da por irse a África), pero ello es gracias a que todos los demás sí se vacunan.
De hecho, hay enfermedades ya erradicadas como la viruela y la peste bovina, o la polio que está a punto. El año pasado sólo hubo 35 casos en el planeta, en Irak y Afganistán. Sin embargo, el sarampión sigue ahí con más de 116.000 muertes en 2016. Tiene vacuna y es efectiva y ha evitado más de 17 millones de muertes en los últimos años pero hay personas que no quieren vacunar a sus hijos…
Y así pusimos fin a las charlas “oficiales con debate” y entramos en las informales mediando cervecitas, pinchos y unos vinazos cortesía de los mundialmente conocidos “resucitadores de viñas” Telmo y Pablo. A todo esto se añadió el mejor postre posible, unas trufas buenísimas que nos trajo Rafael Goya desde la esquina más dulce…
Los hay que se fueron luego de copas, ¡Incombustibles innovadores!
¡Y eso es todo amigos! Aprovecho para mandar un abrazo a todos nuestros juevinnsheros históricos que querían venir y no pudieron. ¡Os echamos de menos y os esperamos en el próximo para hablar largo y tendido de Watson y sus posibilidades!
Fantástica velada escuchando interesantísimas charlas. Un lujo poder asistir a este juevinnshow. Además generosamente nos entregaron un ejemplar de un gran libro » A innovar se aprende innovando» y como colofón nos salvaron la vida.
Muchas gracias y enhorabuenas.
El alma del Juevinnshow sois los innovadores que sabéis escuchar y compartir Ángel. Sin vuestras ganas de construir e intercambiar no sería posible. !Gracias por mantener la ilusión!