Hoy leía una noticia que me ha puesto título a este post: Nestlé ha dado una vuelta de tuerca al marketing innovador y creativo y ha lanzado unas chocolatinas con GPS para encontrar a los ganadores de un reciente concurso sólo en el Reino Unido que se llevarán 10.000 euros a casa, cuando abran el envoltorio de su chocolatina. Serán “geolocalizados”, uniendo producto+tecnología.
Lo cual, me ha hecho pensar: ¿la innovación va por la izquierda, por la derecha o gira en la próxima rotonda?. Repasando un poco lo que me ha interesado este verano y lo que se supone que viene, pienso: la innovación no tiene dirección predeterminada, afortunadamente.
En el área de servicios, ya tenemos maletas también con GPS: Hop, un prototipo de maleta inteligente creado por el joven diseñador español Rodrigo García González (Vitoria, 1984), que sigue a su dueño sin necesidad de que este la arrastre. Hop, que en septiembre ha ganado la final española del concurso James Dyson Award y por ello participará en el certamen internacional el 8 de noviembre, está vinculada a su propietario mediante la señal Bluetooth del teléfono móvil.
En Chile, el programa gubernamental ‘Startup Chile’ demuestra que el “local, regional, nacional, el dónde estás” ya es historia. La finalidad de este proyecto es dinamizar la innovación en dicho país. Esta iniciativa ofrece 32.000 euros a cualquier aspirante de cualquier lugar con dos únicas condiciones: que uno de sus fundadores vaya a residir en Chile durante 6 meses y que la idea sea global, es decir, que pueda crecer fácilmente». Solo en el primer año se han apuntado 320 startups de 35 países. El idioma en que se comunican entre ellas es el inglés. Waze.com es quizá la más ambiciosa de esas startups potencialmente globales desde su creación. Se trata de una aplicación social y móvil para los viajes cotidianos entre el lugar de residencia y el trabajo. Nada más instalarse en el móvil y una vez que se completa el registro de usuario, la aplicación hace uso del GPS para registrar en la plataforma las rutas que se toman. A continuación, los mapas van completándose a medida que la gente prueba nuevos itinerarios y se va incluyendo información de la situación de la calzada, incidencias, velocidad recomendada. El modelo de negocios está vinculado a la publicidad, particularmente eficaz pues se vincula a sitios frecuentemente transitados por los usuarios. Waze cuenta ya con más de 20 millones de usuarios. Solo en el mes de junio sumó 1,8 millones. Seis meses antes solo tenía 10 millones. Algunos mapas, todos creados por los usuarios, son solo un esbozo, como en Arabia Saudí, mientras que otros están completos, como en Israel, Estados Unidos, Alemania y Ecuador.
Y hablando de usuarios, este año las burbujas de Freixenet van a ser sustituidas por ti mismo si quieres y envías un video vía Youtube para el famoso brindis navideño. Para ello, la firma de cava llama a los internautas a enviar sus vídeos del brindis y el cineasta Bigas Luna seleccionará los mejores para elaborar con ellos el spot de las burbujas. Ya lo hacen otras muchas marcas desde hace tiempo, lo innovador es que lo haga Freixenet con el eslogan “La vida es para celebrarla” sin recurrir a famosos. Otra vez tecnología, marcando la dirección en varios sectores completamente diferentes y opuestos en teoría entre sí.
Decía Francis Pisani, el blogger y experto en nuevas tecnologías buscando las claves del futuro recientemente en su artículo en El Pais “Sea cual fuere la definición que uno les asigne, las innovaciones siempre resultan del ensamblaje improbable de elementos, a menudo conocidos, que permiten poner a disposición de la sociedad productos, procesos o servicios «objetivamente nuevos o mejorados», como dicta la OCDE. Lo resume en “innovar, un asunto de ecosistemas”.
Y acabo, la innovación, para mí, como la vida misma: sin palabros de moda, sin procesos que no conducen a ninguna parte, sin “ y si..”, deberíamos saber de dónde partimos para decidir a dónde queremos ir y, en el camino, a divertinos.