En las últimas semanas se han ido acumulando datos de I+D+i que invitan a todo, menos al optimismo, si sólo nos “alimentáramos” de cifras puras, duras y frías. La “macro” indica que la innovación ha llegado a Mordor (parafraseando a @PamplonaMordor). Aquí van algunos ejemplos:
El gasto en innovación tecnológica en España desciende un 9,1% en 2012 hasta los 13.410 millones de euros. La inversión cae en 13 Comunidades Autónomas. El gasto aumentó un 22,9% en agricultura, pero descendió un 6,6% en Industria, un 33,1% en la construcción y un 11,1% en el sector servicios.
La I+D sufre el mayor desplome de la década en gasto e investigadores, titular de El Pais el pasado 14 de diciembre con datos del INE en los que se informa de que el gasto en I+D ascendió a 13.392 millones de euros en 2012, con un descenso del 5,6% respecto al año anterior. Este gasto supuso el 1,30% del PIB.
España también “suspende en el ránking de captación y retención del talento” , según el primer ‘Índice de Competitividad del Talento Global (GTCI)’, elaborado por la compañía de gestión de recursos humanos Adecco, junto a la escuela de negocios Insead y el Human Capital Leadership Institute, y basado en la capacidad de atracción y retención del talento en 103 países, el 96,7% del PIB Mundial.
Si nos tomamos un tiempo para “desmenuzar” la macro, vemos que hay realidades paralelas que SI muestran la luz, que no todo ha llegado al feudo del Señor Oscuro Sauron. El 25,9 % de las empresas españolas de 10 o más asalariados fueron innovadoras en el periodo 2010-2012, teniendo en cuenta las innovaciones tecnológicas (de producto o proceso) y las no tecnológicas (organizativas o de comercialización), con la que está cayendo. Aquí van ejemplos:
El Pavo de Acción de Gracias elaborado por la empresa palentina Cascajares en su fábrica de Canadá ha sido elegido el producto más innovador del año en la provincia de Quebec. La principal novedad del producto elaborado por Cascajares es que se presenta totalmente preparado, con todas sus guarniciones (jugo del asado, salsa de arándanos y patatas) y a falta de calentarlo en horno durante pocos minutos.Tiene nombre propio: Alfonso Jiménez y Francisco Iglesias.
La empresa murciana Drage & Mate se ha convertido en la primera y única en crear un sistema capaz de generar hidrógeno in-situ sin prácticamente necesidad de energía, lo que le ha valido numerosos premios de reconocido prestigio. «Existen soluciones para convertir el hidrógeno almacenado a alta presión en botellas en energía eléctrica a través de pilas de combustible, pero este sistema tiene los días contados. Nosotros hemos creado una tecnología que genera el hidrógeno in situ a medida que lo vaya necesitando la pila de combustible», explica Amalio Garrido, doctor en ingeniería química y cofundador de la firma.
HidroRuber Ibérica, ubicada en Navarra, está acumulando premios por su innovación en gestión de las personas, con epicentro en las 49 personas que integran el equipo, gestionado por Jon Angulo Lacarta. Son una empresa orientada al cliente, organizada por minifábricas (UGV’s), y perteneciente a un grupo multinacional que produce y comercializa todo tipo de piezas de caucho. “Fomentamos las involucración y la participación con las minifábricas, sistemas de sugerencias, entrevistas individuales, reuniones de toda la plantillas, implantaciones de diferentes herramientas (5S, SMED… ), comunicaciones mensuales…”
Tag Ingenieros, una pyme valenciana, cuenta con un equipo de 15 personas, y en silencio, se han hecho conocidos por sus felpudos “antirrobo” que triunfan en toda Europa (Francia, Alemania, Holanda…) para marcas que quieren pillar “a los amigos de lo ajeno”. Trabajan por proyectos en múltiples sectores, todos confidenciales, exceptuando las alfombras, comercializadas como Id Mat.
Y así podría seguir y seguir y seguir hasta Navidades… con ejemplos de empresas que SI “nutren” la macro desde su día a día innovador…