Este verano hemos querido hacer la prueba de montar un #Juevinnshow en época estival y visto el éxito ¡Tendremos que repetir el año que viene en la misma época! Ambientazo y expectación en La Mafia porque el menú era una sorpresa y porque con buen tiempo, todos nos animamos a unas cañitas entre innovadores.
Cuando los que estaban allí por primera vez se acomodaron y los “habitués” se «repantingaron» con sus cervecitas para disfrutar, recordamos las pautas de funcionamiento: diversión, colaboración y aprendizaje.
Para los nuevos «juevinnsheros», un breve resumen de lo que había sucedido desde el encuentro anterior; ayudas monetarias y en especie a Espiciencia, curso on line de gestión de la I+D+i con casos reales y testimonios de algunos de los asistentes (¡Gracias Peio, Nora y Sergio!), voluntarias junior traduciendo subtítulos de los vídeos de Innovactoras al inglés (¡Gracias Lucía!), proyectos Industria 4.0 con empresas de la zona noroeste de Navarra (¡Gracias Nodo 4.0!)…
El “bote” colaborativo para las cañitas, ayudará esta vez también a Bolivia. Quienes no estuvisteis, tendréis que esperar a la edición ampliada de Innovactoras Latam y África que junto a Fundación Fabre estamos preparando (Gracias Celia!), para conocer a la Innovactora senior que recibirá esta pequeña ayudita. Un grano no hace granero…
Copas en mano, pantalla iluminada y micro en el aire, ¡Comenzamos a desvelar las intervenciones!:
Movilidad
A Isabel (juevinnshera veterana) que siempre disfruta escuchando, esta vez le tocó explicar: movilidad, vehículo eléctrico (VE) y en un futuro ¿cercano? vehículo autónomo (VA). Los que pasamos bastante tiempo transportando hijos, comentábamos que no vemos el momento de pedirle al teléfono que un coche venga y vaya a donde haga falta para liberarnos un poco.
Mientras Roberto nos hacía una demo “in situ” subido a su patinete eléctrico con el que circula diariamente, debatimos sobre las cifras de ahorro que se estiman para los VE al cabo de 10 años: 39.400€ frente a una furgoneta tradicional y 25.105€ frente a un coche (subvención y gastos alquiler de baterías incluidos). Tras una batería de datos, ejemplos y motivos con los que convencernos para que nos pasemos al combustible “no fósil”, Isabel nos explicó el proyecto Naveac en el que participa para impulsar la compra y uso de VE en Navarra. Nos animó a “cambiar el chip” provocándonos con un: “quienes usan vehículos eléctricos son más felices” que despertó los murmullos y carcajadas del respetable. Rediseñar las ciudades y cambiar nuestros hábitos no es fácil, pero a Isabel los retos le entusiasman y no decaerá en su empeño de conseguir una movilidad sostenible: coches, bicis, patines, buses y hasta camiones eléctricos que estarán conectados y “enchufados”.
Algunos se mostraban escépticos; «no es viable generar energía renovable para enchufar todos los vehículos», “mientras haya humanos impredecibles en las carreteras, los VA no serán habituales” decían. Isabel nos contó que los VA son “lentitos” por exceso de prudencia a la hora de girar sin que vengan coches y que, ante el clima social un tanto temeroso de los VA, se están haciendo prototipos más amigables. Lo cierto es que todas las grandes marcas (Google incluida) están avanzando con prototipos. Hay incluso estudios en marcha para que no nos den miedo… A ver si os enternece este prototipo con “ojitos virtuales” de Jaguard Land Rover, la marca comprada hace unos años por el grupo indio Tata, conocido por su innovación inversa.
Estimulación cognitiva
Entre dudas y debates, dejamos descansar a Isabel y dimos paso al jovencísimo Jorge. Este “crack”, ya hizo sus primeros pinitos hablándonos de innovación frugal en uno de los primeros Juevinnshow, allá por 2015. ¡Hay futuro! Nos repetíamos algunos.
En esta ocasión, Jorge nos venía a hablar del emprendimiento en que se ha embarcado con uno de sus compis del grado LEINN-un LADE práctico según decía- como proyecto de fin de grado: “El NETFLIX de la realidad virtual (VR) para las personas mayores”.
Pero, la travesía de OROI (así se llama su empresa) no comenzó con una propuesta de valor tan definida… Desde sus comienzos, colaboran con una empresa que dispone de una plataforma de contenidos y han tenido que pivotar:
- En sus inicios, hicieron películas de terror que gustaban mucho, pero no eran rentables.
- Enfocaron después en el turismo y los viajes, pero es un sector bastante saturado.
Estando en una feria, observaron que los usuarios que se acercaban eran mayores y decidieron lanzarse a probar con dos residencias, una en Santander y otra en San Sebastián. ¡Exitazo! Aquí puedes ver cómo se siente un abuelito visitando Guetaria.
Los terapeutas y psicólogos vieron con buenos ojos contar con una herramienta de diversión, pero eso no fue todo. “Los mayores se aburren pasando muchas horas delante de una TV y además tienen deterioros cognitivos para los que los ejercicios son muy infantiles”, nos explicaba Jorge. “Con unas gafas pueden revivir experiencias del pasado que les entusiasman”. Está claro que el experimento funcionó y tras esta prueba exitosa, en Oroi ya se han puesto manos a la obra para aportar bienestar, herramientas terapéuticas y disfrute adaptados a la edad de los usuarios. Su plataforma incluye software, contenidos y ejercicios de estimulación cognitiva. Las temáticas son variadas: entorno rural, museos, visitas y algunas, incluso polémicas como en el caso de la gastronomía. «A ver quien se atreve a convencer a una abuela de que la tortilla de patata es siempre con cebolla» ejemplificaba Jorge..
Llegados a este punto, los juevinnsheros morían por preguntar y comenzó la ráfaga: ¿Modelo de negocio? Por suscripción mensual. ¿Los contenidos son iguales? No, están adaptados al grado de deterioro cognitivo. ¿Sirven para personas con otras dificultades? Sus contenidos actuales son para mayores y aún no están adaptados. ¿Se pueden hacer a la carta? Sí, siempre que el producto sea luego escalable en el mercado.¿Cuántas gafas llevan instaladas? 60 por ahora y en Oroi dan servicio a las residencias de mayores, pero quieren dar el salto al usuario final que desea utilizarlas desde casa. Hoy ya no se necesitan un teléfono y unas gafas puesto que hay gadgets integrados y sin cables. Son asequibles según decía Jorge, pero las Oculus Go aún están al precio de una TV… ¿Hacéis vosotros los contenidos? Sí y colaboran con una red internacional.
Alguno quería ver un vídeo allí mismo, y nos contaba su asombro al ver como disfrutaba un señor de 70 años en la atracción Batman de la Warner, subiéndose a una montaña rusa con las gafas puestas recreando el mundo vertiginosos del super héroe.
Una vez lidiadas todas las manos levantadas para interrogarle, Jorge finalizó con una frase que podría resumir su misión: “Con lo que hacemos no estamos curando, pero sí ayudamos a los mayores a tener experiencias más felices y adaptadas”.
Todos sabíamos de alguien que lo agradecerá.
Tecnología para la gastronomía creativa
Y después de este joven leinner prometedor, ¡llegó un dúo muy dinámico! con un gran futuro por delante desarrollando tecnologías para la gastronomía. Dani y Patxi se conocieron en un coworking y decidieron dedicarse a lo que les apasionaba. Fundaron Cocuus y en tan sólo un año productivo y en crecimiento, están a punto de irse a Nueva York “a hacer cosas chulísimas, porque nos gusta lo que hacemos”. No creáis que su recorrido ha sido fácil hasta ser premiados y conocidos.. Han pasado muchos años experimentando y aprendiendo antes de crear máquinas que ya están en las artísticas manos de varios chefs.
Son muy conscientes de lo que hacen bien y colaboran con expertos para adaptarse a la experiencia del usuario. ¡No quieren meter cacharrería incómoda en las cocinas!, sino facilitar la creatividad de los magos gastronómicos que apuestan por emocionar con los cinco sentidos en sus creaciones. ¡Ojo al dato! su responsable de sistemas tiene 17 añitos y lleva 4 programando para empresas.
Mientras Dani nos mostraba todo lo que sus aparatos con laser y aditiva son capaces de hacer con los platos, pasábamos bandejas con creaciones fantásticas para deleitar a los asistentes: cangrejos de hojaldre rellenos, pastas y chocolates con coberturas diseñadas por Mikel Urmeneta e impresas con sus máquinas, canapés tallados con formas de animales, frutas talladas con escudos y nombres, calabacines que son piezas de orfebrería…¡ creatividad sin límites! Como para no creer en los restaurantes 4.0...
Ante las bocas abiertas y los ojos redondos tras ver de que han sido capaces, Patxi nos recalcó la importancia de hacer lo que nos gusta para así “dejar de trabajar y ser productivos”. Pasen y vean: ¡Las fotografías hablan por sí mismas!
Mientras reflexionábamos sobre esta declaración vital, Dani y él comenzaron a preparar sus máquinas para que las viéramos en marcha mientras «personalizaban» manjares.
Networking y sorpresa
Y se hacía tarde, pero no hay Juevinnshow sin su turno de «espontáneos», así que pedimos a una gran Innovactora como Nora, que nos contara su peripecia haciendo crecer su empresa de agrobiotecnología en India. En primicia antes de su intervención en el próximo Naukas.
Una aventura exitosa, que también ha exigido convencimiento y valentía de todo un equipo que no se rinde.
Después de tanto talento concentrado, ¿Qué menos que un fin de fiesta sorprendente antes de pasar al picoteo y los vinitos? ¡Los chicos de Cocuus y de la Mafia nos habían preparado unas cañitas adaptadas para la ocasión!
Y así, entre exclamaciones, debates y risas, nos dimos a las pizzas y terminamos un día de verano con innovación, colaboración y buen ambiente. ¡Somos gente afortunada por poder disfrutar de un ecosistema tan activo!