El jueves 9 de junio estuvimos otra vez de Juevinnshow, en esta ocasión fue un encuentro “ecotech”.
Comenzamos con Mikel Baztán, el jefe de jardineros del ayuntamiento de Noáin y responsable de jardinería y Agenda 21 del ayuntamiento de Pamplona. Noain es una población pegada a Pamplona de unas 8.000 almas en la que se sitúa el aeropuerto. ¡Un crack!. Mikel podía haberse limitado a tener los jardines arreglados y bonitos pero como buen innovador, persona movida y preocupada por su entorno que es, ha ido mucho más allá junto con el ayuntamiento del valle y la Fundación Varazdin. Creó en su día el parque de los sentidos, que acumula cuatro premios de la ONU y a partir de ahí ha ido enlazando proyectos mundialmente premiados hasta llegar a “Biochef”.
Este proyecto ofrece diez espacios personalizados de 100 metros cuadrados dedicados a restaurantes de la zona (si miran los establecimientos asociados encontraran a muchos de los mejores restaurantes de la ciudad). Estos jardines culinarios (el 100% de sus plantas son comestibles) son cuidados y atendidos por personas en riesgo de exclusión (parados de larga duración, mayores de 50 años, personas con discapacidad no reconocida, etc.) que utilizan su imaginación, plantas comestibles y materiales reciclados para plasmar en cada jardín el alma del establecimiento. ¡Y los cambian cada año! En Noain no íbamos a ser menos que en Chelsea donde tienen un concurso de jardines efímeros. En el jardín podemos encontrar el edificio Lorenea hecho de paja y madera, un supermercado de auto-recolección hortofrutícola y muchas otras cosas interesantes. Un habitual de los Juevinnshow pidió a Mikel que contara» lo de las gallinas». Resulta que es un proyecto que hicieron con la Universidad Pública de Navarra metiendo tres compostadores en un gallinero con 10 gallinas y un gallo, 30 familias del pueblo hacen de granjeros una vez al mes para cuidarlo y como resultado de la experiencia, los investigadores de la UPNA han conseguido medir varios parámetros y se obtiene compost para el jardín (además de unos huevos ¡de campeonato!).
Es un fantástico ejemplo de economía circular. Las familias recogen sus verduras en la huerta del Parque de los Sentidos, llevan su «basura» orgánica al compostaje y a cambio reciben los huevos. Las gallinas comen parte de los restos y con sus «pisadas» preparan el material para compostar. Una vez compostado pasa a formar parte del sustrato de la huerta del que se alimentan las plantas que recogen los vecinos, que además de alimentarse, generan la basura orgánica del siguiente ciclo.
Pero Bio Chef y todos los que en él colaboran tienen cuerda para rato y ya tienen planeado inaugurar también un espacio dedicada a la terapia con animales. No vean lo que da de sí un jardín, el anuncio de terrazas de Ikea se queda muuuuy corto.
Y como una imagen vale más que mil palabras, les pongo foto y aquí un enlace al video de este maravilloso jardín sostenible para que se les pongan los dientes largos y se pasen por Noáin a visitarlo. Confieso que yo no he estado, así que me lo pongo de tarea para este mes.
Como despedida, Mikel nos dejó esta frase:
“Sigue al que busca la verdad y huye del que la haya encontrado”,
¡Ahí queda eso!
Terminada la parte eco, llegó la Tech con los amigos de TedCas (Jesús, Gerardo y Marta) que nos hicieron un estupendo despliegue. Para empezar, la presentación no fue el ppt clásico que haría una desactualizada como yo, sino que lo que se proyectaba integraba la cara de Jesús, la transparencia y lo que él iba escribiendo con un boli. Yo no lo había visto antes pero me encantó, porque además Jesús es un crack de la comunicación y nos reímos mucho. Resulta que estos amigos han inventado un sistema plug and play compatible con cualquier aparatología que permite a los cirujanos ver diapos, radiografías y todo aquello que necesitan mientras operan. Las órdenes las dan con la voz y con gestos ¡No te pierdas su vídeo!
Antes de TedCas el cirujano le gritaba a alguien que estaba fuera del área estéril y este le mostraba las imágenes que le pedía y si no daba con ello el cirujano debía salir del área y lavarse para volver a entrar lo que lleva más o menos 20 minutos. Para que lo “palpáramos” in situ, Gerardo se transformó en cirujano durante unos momentos y comenzó a hablar al ordenador con voz clara y directa: ¡a la derecha! ¡acerca la imagen” ¡Siguiente! Y la imagen iba cambiando. ¡Alucinante!.
Nos contaron algunos de los errores que cometieron como utilizar como argumento de venta el menor gasto al ahorrar tiempo de quirófano. Pronto se dieron cuenta de que la propuesta de valor más interesante para el usuario era la de poder configurarlo a medida, acceder fácilmente a las imágenes, fotografiar sin mover las manos, no tener que volver la cabeza, poder medir bien porque en algunos casos se hacía a ojo… Ahí yo cerré los oídos, mejor no saber.
Su desarrollo serviría también para todo aquel que tuviera las manos sucias y necesitara acceder a una imagen: mecánicos, cocineros… Pero además esa tecnología permitió a Coca-cola medir el impacto de su publicidad en distintos puntos y ajustar lo que pagaba y ya están encontrando aplicaciones con Adidas o San Miguel…
Un espontáneo les sugirió que todas esas imágenes que acumulaban tenían mucho valor y que seguro que se podía hacer algo con ellas a lo que contestaron que iban a empezar a trabajar ¿adivinan con quién? ¡¡Con Watson!! ¡Qué pequeño es el mundo!. Otro espontáneo, haciendo gala de ese carácter tan español que invita a la autoflagelación continua, les preguntó que cómo habían acabado en Noáin porque los Ted Cas son cántabros y empezaron su andadura allí. Estuvieron en Wayra, la incubadora de Telefónica, pero en un negocio como el suyo hay que nacer global y cuando tocó ronda de financiación quedaron como finalistas Munich y Navarra y eligieron Navarra. Aprovecho para dar las gracias a Sodena por conseguir que vinieran. Estos chicos están muy viajados (trabajan ya para hospitales de 8 países) y nos dijeron que con lo que habían visto por ahí podían afirmar que los españoles estamos a la altura de cualquier otro, solo nos falta creérnoslo. ¡Nos auto-limitamos!
Y dicho esto, tuvimos que parar para avituallarnos y comentar la jugada entre unos y otros. Cervecitas panchitos y algún embutido hasta que María nos invitó a seguir aprendiendo: Nos habló de Singapur que ha decidido convertirse en la ciudad más inteligente del mundo siendo un laboratorio de innovación (y apuesto a que lo consiguen, ¡buenos son! aquí una muestra de sus escuelas) y de los pitch de la UPNA en que los doctorandos son capaces de contar su tesis en tres minutos. Hay varios intraemprendedores con visión en la administración y se merecen un homenaje (te perdiste esta parte Carlos ;-)).
Vimos y nos explicó Mikel la turbina compuesta por 18 piezas que Sicnova ha fabricado con «impresoras 3D» y que causó sensación en la bienal de novedades para la industria de la semana anterior.
Luego Nacho recién, llegado de Barcelona, nos contó su experiencia con incubadoras, start ups e inversores en Barcelona y en ESIC. Me llamó la atención que han creado un club de inversores para ayudarles a ellos a elegir, a saber qué deben pedir etc y que la mayoría invierten entre 5.000 y 10.000€. Bastante asequible, ¿no? Su pareja es una navarra no móvil y va a tener que quedarse por aquí. Ya lo dice siempre María, la mejor manera de atraer y mantener talento en Navarra va a ser montar una agencia matrimonial.
Y como no paran de pensar en nuevas cosas para sus clientes, Josean de Oniria, un habitual del juevinnshow, nos habló de la “sala de escapismo”. Resulta que es un tema de ocio en que varias personas se meten en una habitación con un reto que tienen que resolver en una hora. Pues bien, ellos lo utilizan para los equipos, monitorizan la sala para ver cómo se comportan al resolver el reto y eso les permite hacer un mejor diagnóstico y avanzar en la mejora del grupo. Como un gran hermano pero en corto. ¡Qué vivos son! Por cierto que Oniria acaba de poner en marcha un proyecto para ayudar a navarros que hayan ido fuera a crecer profesionalmente. Los que hemos vivido la vuelta a Navarra después de una temporada por el mundo, ¡hubiéramos agradecido infinito que algo así hubiese existido entonces!
Roberto, nuestro experto en Iot, nos contó los proyectos en que está metido para hacer a las personas ciegas y sordomudas más autónomas. En concreto nos habló de un guante que interpreta y traduce el lenguaje de signos de las manos. ¡Genial!
Acudían por primera vez dos profesores de FP María Inmaculada (Jesús y Maite). Un par de intraemprendedores a los que hemos conocido gracias al estudio de capacidades innovadoras en centros educativos. Nos contaron como trabajan abordando retos con sus alumnos y pidieron a las empresas presentes que les acercaran sus necesidades para poder formar mejor a sus alumnos. Lanzan una titulación de primer ciclo de FP en marketing, así que !ya sabéis!
Y después de todo esto, volvimos al avituallamiento y a las conversaciones con toda la gente maja que siempre acude al juevinnshow. Entre otros, varios hemos quedado en ir a la habitación esa a echar unas risas. ¡pero de ocio!
Resumiendo, ¡Qué gente tan maja! (perdón por la palabra que mi abuela decía que era una ordinariez pero yo nunca he encontrado otra equivalente) Da gusto organizar juevinnshows para conocer innovaciones que se mueven por ahí y para verse por lo menos una vez al trimestre con personas inquietas, enREDadoras y buena gente. ¡Después del verano, más y mejor!, que se acerca el quinto aniversario de Happeninn y habrá que celebrarlo como merece.