En el anterior post salí de mis habituales reflexiones sobre Psicología Positiva para hablar sobre un concepto cada vez más abstracto e incomprensible para mí, la Economía.
Esta economía libre consume recursos a una velocidad superior a la de los fotones. Uno de estos recursos, los humanos, se evaporan para luego volver a condensarse en el concepto “alienación” bien descrito por Charles Chaplin en este discurso y del cual hablé en mi debut en el blog de Happen Inn.
Este crecimiento económico, esta carrera sin fin, arrasa con todo lo que se pone en medio, dejando un terreno yermo y desolador a su paso.
Algunos “Behavioristas “como Robert H. Frank afirman que la economía se basa en Juegos de Suma Cero, donde todo lo que gana alguien coincide con lo que otra persona ha perdido. Incluso realizó un experimento con estudiantes de primero, segundo y tercero de Económicas, su resultado se puede resumir en la siguiente frase:
“En 1º los estudiantes comparten sus bienes, mientras que en 3º al aprender los fundamentos de la economía moderna, estos se vuelven individualistas y egoístas y dejan de compartir”
Es como si les enseñásemos a ser egoístas, codiciosos, insolidarios y en definitiva inhumanos. Algunos economistas voraces le indican que esto corresponde a la “filosofía moral “, y yo les pregunto ¿Acaso la economía ha sido creada para no respetar ningún tipo de principio y beneficiar a unos pocos? ¿Dónde está escrito que la tierra nos pertenece y que nos podemos servir de ella eternamente? ¿Y qué me dicen de las miles y miles de familias que pierden y pierden cada vez más poder adquisitivo? ¿También les podemos usar a ellos?
Yo les diría que la economía ha sido fundada por seres humanos, y a estos se les presupone seres dotados de ética y moralidad. Claro, los defensores de este tipo de modelo no quieren ningún tipo de intervención ni regulación, donde la pesca en aguas revueltas les beneficia. Todo se explica con fórmulas creadas por androides y para androides (Modelo Racional)
Oscar Sánchez de Sander Psicólogos, en una reunión que mantuvimos en Julio para hablar de proyectos relacionados con la Psicología Positiva , me descubrió la figura de Christian Felber , economista austriaco que junto con un grupo de economistas austriacos y alemanes han creado un movimiento llamado “Economía del Bien Común “, economía que aboga por un desarrollo económico sostenible en el terreno social, económico y ecológico citaré algunos principios que me parecen muy importantes :
1.- “La economía del bien común se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros.” Es curioso que me haya salido en estos post de la Psicología Positiva para volver a encontrarme con esta serie de fortalezas que hacen crecer al ser humano, ya que la economía también es humana.
Entonces hago la siguiente reflexión: “Como humana que es, ¿Debería centrarse en prevenir futuros cataclismos, ejercitando estas fortalezas antes descritas? La Psicología Positiva lo viene haciendo en los últimos 30 años con resultados más que esperanzadores, ¿No podemos hacer lo mismo con nuestra economía?
2.- “El balance del bien común mide como una empresa vive: la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos sus proveedores y clientes “
Conultad en este vídeo más información si estáis interesados.
¿Queremos una economía justa? ¿Qué vamos a hacer para estructurar una respuesta? Los cambios a realizar implican un vuelco total en todos los ámbitos del ser humano. ¿Posible? Yo veo que sí, y de hecho este movimiento ya ha empezado, el barco ha partido ya del puerto ¿Te subes?
Un abrazo.