Si eres andaluz el Huffington Post te ha hecho parte del trabajo, comparando promesas para este domingo en su artículo Programas electorales en Andalucía: Qué prometen PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos e IU
En lo que nos ocupa, que es la innovación, y basándonos en esta comparativa, los dos que creen que tiene algún papel en su programa para Andalucía son Podemos: “Apoyo a la producción y comercialización de nuevos productos y servicios basados en el conocimiento. Promoción de actividades que utilicen el capital humano y social y destinen recursos a la formación e innovación “ y Ciudadadanos: “Aumentar los recursos públicos y los estímulos fiscales que favorezcan la inversión privada. Incrementar la I+D+i . Su gran prioridad: relanzar el sector industrial”
Las CC.AA. tienen su margen de maniobra para incentivar la innovación, y pueden además hacerlo conociendo mejor las fortalezas en las que apoyarse. Es loable que al menos mencionen un factor de competitividad empresarial y evolución social como la innovación…
Sin embargo, las estrategias nacionales son las que generan sinergias, definen leyes e influyen en el contexto internacional. A falta de pocos meses para las elecciones generales, una que es muy optimista, tiende a pensar que ya tendrán previstos los “estadistas” que aspiran a dirigir nuestros destinos, aquellos programas relacionados con las estrategias a largo plazo. Detrás del circo de las campañas, habrá seguro programas sesudos para que podamos conocer sus intenciones con respecto a nuestro futuro. Pues bien, de los partidos nacionales no he encontrado nada ni en Google, ni en sus web, debe ser que o bien mantienen lo que planteaban para Europa, o bien aún no han definido lo que proponen para las generales…
Sólo dos partidos nos ilustran con sus propuestas sobre innovación.
Ciudadanos: Tomando 4 bloques (Regeneración democrática, Empleo y Re activación económica, Educación y Administraciones Públicas) de los 8 que plantean en lo que trasladan como su ideario, la innovación aparece en 9 ocasiones y en 2 de los bloques:
- Bloque Empleo y re activación económica:
“Favorecer la demanda, competitividad, productividad e innovación son claves para el crecimiento económico
…Desde las Administraciones Públicas se incentivarán inversiones productivas mediante instrumentos de colaboración y financiación público-privada, apostando por proyectos empresariales sólidos, con niveles de retorno aceptables y centrados en la innovación empresarial.
… Asimismo es necesario diseñar una nueva política industrial para los próximos años cuyas claves deben ser: la innovación para el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos productos, y una mejora de nuestra competitividad, a través de políticas que afectan directamente a los costes y precios de la industria (política energética, infraestructuras, comunicaciones, política de transporte, etc).
… Hemos de aumentar la productividad de nuestras empresas, y para ello es imprescindible fabricar bienes y elaborar servicios de más valor añadido para lo que es imprescindible más inversión y más innovación. También es imprescindible fomentar una mayor vinculación de los incrementos salariales a la productividad”.
Este bloque dispone de un apartado específico denominado “Tecnología (I+D+i)” que copio literalmente para que quienes conocen de estos temas puedan valorar :
“En España la inversión en I+D está bastante alejada del objetivo del 3% marcado por Europa 2020. Debemos hacer un gran esfuerzo financiado con fondos públicos y privados, para mejorar nuestras universidades, crear centros de innovación de primera línea y empresas punteras, donde se desarrolle el talento, los proyectos de investigación y de innovación que necesitamos.
Hay que atraer y promocionar a los mejores investigadores, establecer una red de centros de investigación de excelencia con plena autonomía en las políticas de orientación científica, recursos humanos y administración económica, y una cultura de evaluación con consecuencias, alejado de cualquier modelo burocrático, así como establecer un conjunto de universidades claramente orientadas a la investigación.
Las relaciones entre universidad, centros públicos de I+D+i y empresa deben reforzarse e identificar sinergias que permitan una relación más estrecha entre las líneas de investigación aplicada y la explotación comercial de nuevos productos y servicios. También debe modernizarse la estructura organizativa de los grandes centros públicos de investigación, permitiendo una mayor interacción con el sector privado, necesaria para acceder a los fondos europeos del programa Horizon 2020.
Imprescindible es que gran parte del conocimiento generado se traslade al tejido productivo y las empresas vean y perciban la innovación como motor de su propia competitividad, siendo imprescindibles en este objetivo los instrumentos y las organizaciones que trabajan en las fases intermedias, como son los centros tecnológicos, las oficinas de transferencia de tecnología o de generación de patentes y licencias. Se trata en suma de identificar y reforzar los sectores prioritarios (clúster) en que empresas, instituciones públicas y universidades trabajan bajo los mismos parámetros de excelencia con el objetivo de situar a España entre los países del mundo punteros en determinadas áreas tecnológicas y simultáneamente conseguir un incremento constante de puestos de trabajo”.
- Bloque Impuestos:
“Necesitamos una reforma fiscal integral que mejore la eficacia, progresividad y suficiencia del sistema impositivo como instrumento que contribuya al cambio de modelo productivo … Asimismo el sistema fiscal debe sostener un Estado del Bienestar que garantice la igualdad de oportunidades. Nuestra economía ha de ser capaz de crear riqueza y para ello España necesita crear un sistema fiscal que anime la inversión, la innovación, la asunción de riesgos y el espíritu empresarial”.
Programa Marco UPyD: Nº apariciones del término innovación: 1 vez en un documento de 11 páginas.
“Servicios digitales de información – Desarrollo e impulso por los Ayuntamientos, en el marco de la Estrategia Europa 2000, del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), favoreciendo la innovación, el crecimiento económico y el progreso. Esto se traducirá en el compromiso de impulsar la instalación de redes ultrarrápidas y 4G, potenciar la alfabetización mediática en el entorno digital (promoción de la accesibilidad electrónica), favorecer el empleo en el sector de las TIC, etc. “
Si habéis llegado hasta aquí, así están las cosas, y así os las he contado. Seguro que conforme se acerquen las fechas, veremos más y mejores propuestas estructurales de todos y todas para trabajar en el futuro de nuestro país. Las estarán peinando, sin duda 😉