Hay veces que uno lee algo que inmediatamente siente que es precisamente un resumen de lo que piensa, pero escrito por otro. Y dices hélas! —como el personaje de Tintin— justamente es eso. Es el caso de un artículo de la Harvard Business Review (HBR), subido el pasado 22 de octubre, titulado Five Power Skills for Discovering Radical Ideas.
Se denuncia en él algo de sobra sabido por los innovadores, que encontrar nuevas ideas nunca es el problema, sino que la cuestión está en dar con ideas radicales[*] una tras otra, año tras año. Para ello se requiere disponer de una especie de sólida máquina para innovar, que desborde los límites temporales de las ideas más al uso, corrientes; es decir, de un proceso tal que alumbre sistemáticamente ideas tales que catapulten el negocio, abran nuevos mercados y produzcan flujos de beneficios hasta el momento desconocidos.
Los autores, conscientes de que hoy, en el mundo intercomunicado que vivimos, no es fácil para las empresas encontrar esas ideas de que se trata, apuntan cinco caso diría normas para predicar a los líderes y a los mejores talentos de las organizaciones, a fin de que no desaprovechen ninguna oportunidad de cambio que se les ofrezca. Estas son:
1º. Desarrollar un descontento creativo;
2º. Utilizar un pensamiento convergente;
3º. Encontrar pivots;
4º. Mantener ortodoxias abiertas, y
5º. Pensar con frugalidad.
Merece la pena su lectura. Lo recomiendo vivamente.
Imagen de nci.tv
[*] Léase también ideas “fundamentales”, “esenciales” e incluso “tajantes” para innovar.
Autor: José Ángel Zubiaur
Convencido de que innovar es adoptar nuevos cauces e instrumentos para dar respuesta a una nueva realidad que nos resistimos a aceptar, manejar, dirigir y orientar, aporta una experiencia acreditada en gobernanza, tanto en España como en el resto de la UE. Ha liderado proyectos estratégicos públicos, privados y mixtos, en cooperación interregional y transnacional, compartiendo recursos estratégicos para el desarrollo territorial y de organizaciones, mediante procesos horizontales asentados en el conocimiento de las personas