Estamos de enhorabuena!
Tuvimos el honor de ser seleccionados por CDTI a inicios de año para formar parte del proyecto Commercialise, que incluye el compañamiento a Pymes en su proceso para hacer que la innovación sea EL factor de crecimiento. Este proyecto está llegando a su fin suponiendo una más que enriquecedora experiencia para las pymes participantes y para quienes les ayudamos. Por ese motivo, la revista Negocios en Navarra ha querido hacerse eco de este nuevo Intrumento Pyme del programa europeo Horizon2020 y ha publicado en su última edición, la nota que os transcribimos para que conozcáis mejor esta nueva oportunidad para las empresas que quieren llevar su I+D al mercado. Desde aquí les damos las gracias por su interés constante por la actualidad en el mundo de la innovación.
«En Europa necesitamos conseguir que nuestras Pymes sean más internacionales, se sofistiquen y hagan de la innovación parte de su ADN y que ello les ayude a crecer, a diferenciarse y a encontrar una forma de luchar de igual a igual con otros continentes y otras empresas en un mundo global lleno de competidores. Hasta Google comenzó siendo una Pyme y Europa está buscando sus empresas de referencia a nivel global.
Con cada comienzo de periodo en la Unión Europea, la Comisión hace análisis del periodo anterior y de sus resultados e intenta corregir con nuevos planteamientos aquello que no ha dado el fruto esperado.Así, en este nuevo periodo hasta 2020 ha puesto en marcha el Instrumento Pyme, especialmente diseñado para que pymes de un cierto tamaño y trayectoria crezcan y se consoliden, rentabilizando y comercializando sus resultados de Investigación y Desarrollo. Ha constatado que muchos buenos proyectos de esas pymes no llegan al mercado, no consiguen superar las barreras internas y externas que se encuentran y por ello, en España y en Europa la I+D, a pesar de su excelencia científico –tecnológica, no genera toda la riqueza y el empleo que podría. Sintetizando, se podría decir que necesitamos más innovación y más profesionalización para rentabilizar el conocimiento y la tecnología en el mercado y no sólo más recursos para potenciar la I+D. Por ello, Europa ha aprobado una inversión de 3.000 Millones de euros para este nuevo instrumento que se enmarca en el programa Horizon 2020, dotado con cerca de 70.000M€ para abarcar todo el ciclo de la innovación, desde la investigación fundamental y la investigación aplicada, hasta las acciones de innovación en productos, servicios y procesos que alcancen el mercado global.
En este contexto, en enero de 2014 se realizó el lanzamiento del Proyecto Commercialise, el programa piloto de la Comisión Europea para el desarrollo e implementación de un modelo pionero de coaching y mentoring de innovación para pymes, enfocado en la aceleración e incremento de la comercialización de los resultados de la I+D empresarial a partir del instrumento PYME dentro del citado Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE/Horizonte 2020.
¿Cómo funciona este proyecto? 14 pymes seleccionadas por CDTI recibirán de un grupo de 7 mentores validados por su experiencia contrastada, 9 sesiones de coaching cada una y participarán además en dinámicas grupales para analizar y desarrollar los aspectos clave para llevar los resultados de la I+D+i al mercado: liderazgo, propiedad intelectual, financiación, estrategia de innovación, visión de mercado, competencias y capacidades de gestión. Los mentores trabajarán indistintamente con cada pyme, en función de su expertise, en los aspectos que cada una de ellas necesite potenciar a través del proceso de coaching.
Los resultados y el feedback tras la experiencia de pymes y mentores en este programa piloto que se desarrolla en el primer semestre de 2014, permitirán finalizar el diseño y despliegue del “Instrumento PYME” que pretende incorporar a la cadena de valor de la innovación habilidades y competencias asociadas al liderazgo, la gestión estratégica, modelos específicos de negocio y la excelencia a través de las personas.
Entre los participantes en el proyecto, CDTI ha seleccionado para el grupo de 7 mentores a la empresa Happeninn dedicada ayudar a empresas en sus estrategias y procesos de innovación y a la pyme navarra Biosasun, que desarrolla bioaditivos y comercializa productos alimentarios ecológicos, dentro del grupo de 14 Pymes beneficiarias del servicio.
¿En qué medida beneficia este instrumento a las PYMES?
En Happeninn creemos que lo expuesto anteriormente es una muy buena noticia para la pymes. No hay mejor blindaje ante la competencia que la innovación continua que forma parte del ADN de las empresas. Así lo ha demostrado entre otros el IESE, en un estudio de los profesores Bruno Cassiman y Stijn Vanormelingen que, analizando durante 18 años los resultados de 4.600 empresas innovadoras españolas, ha concluido que todas ellas obtuvieron incrementos en sus márgenes de entre el 2 y el 14% y que en el caso de aquellas que se convirtieron en innovadoras sistemáticas, este margen se incrementó aún más, llegando al 20%.
Es importante resaltar, que el instrumento Pyme no está orientado a micro empresas y nuevas “start up” con capacidad muy limitada aún, sino a empresas medianas con ambición, convicción y cierta capacidad para crecer de forma global. Hay que ser prudente a la hora de generar expectativas que puedan suponer esfuerzos desperdiciados y desengaños posteriores.
Pero ¿qué necesita una empresa para innovar de forma sistemática?
En primer lugar personas y equipos innovadores que saben que la innovación es la vía para diferenciarse. La buena noticia es que a ser innovador se aprende, que se pueden entrenar las capacidades que hacen a las personas más innovadoras, es decir; más observadoras, más curiosas, que se cuestionan las cosas,” tejedoras” de redes, personas que asocian elementos dispares y, que experimentan sin terror al fracaso.
Por otra parte, una empresa innovadora necesita ser una organización inquieta, abierta y bien conectada con el exterior y a su vez, capaz de recoger las ideas internas, testarlas y premiarlas. Lo difícil es mantener el equilibrio entre los proyectos que dan de comer a la empresa en la actualidad y los proyectos que se inician hoy para que en el futuro la empresa siga viva y “comiendo”. Mantener la empresa funcionando a pleno rendimiento mientras se cultivan pequeñas semillas que representan el futuro de la empresa es complicado. Vemos con frecuencia como el día a día mata esas semillas o la dificultad a la hora de designar el equipo que atenderá los nuevos proyectos en un contexto habitualmente de personal muy ajustado. Pocas pymes disponen de un proceso bien engrasado para testar nuevos proyectos de forma ágil y equivocarse rápido y a bajo coste. Y a su vez, es relativamente frecuente y paradójico, que los directivos se enamoren de sus nuevas ideas y tengan mucha dificultad en dejarlas caer a tiempo. El proceso de innovación debe estar bien engrasado.
Además, para encontrar ideas para batir al mercado y crecer resulta imprescindible que las empresas estén conectadas con el exterior, que conozcan lo que ocurre y lo que va a ocurrir, que dispongan de alianzas y cooperen. Vigilancia e Inteligencia no sólo de tecnologías y patentes, sino de competidores, tendencias sociales y nuevos mercados. La innovación no consiste sólo en crear nuevos productos o servicios, se puede innovar a lo largo de toda la cadena de valor y se ha demostrado que generan más valor sostenido en el tiempo las innovaciones tendentes a mejorar la experiencia del cliente y los nuevos modelos de negocio.
Para una empresa, es crítico llevar la investigación y los desarrollos que genera al mercado. Innovar puntualmente porque está de moda o hacer mucha I+D para conseguir financiación y luego no explotarla , no conduce a generar riqueza ni empleo, sino que supone un desgaste poco productivo.
Para superar todas estas necesidades y barreras a la conversión de la investigación en valor para el mercado, el apoyo de una persona externa y con experiencia resulta muy útil. Esto es lo que ha constatado la Comisión en los últimos años y de ahí que lo haya incluido en el diseño de sus ayudas para el próximo periodo
¿Y el desafío para las pymes navarras?
Europa se ha marcado un peso del 20% de la industria en su Valor Añadido Bruto, en Navarra estamos en el 28%, por encima de países como Alemania. Sin embargo, si atendemos a la tecnificación o sofisticación de las empresas industriales, Navarra aparece en los puestos de cola, no sólo de las regiones europeas, sino también de España. Nuestras pymes además son demasiado pequeñas y colaboran poco dentro del ecosistema de innovación… Y todo ello, sin duda, representa una amenaza para su futuro y el de Navarra.
Por todo ello, el instrumento Pyme es una magnífica oportunidad y supondrá una importante ayuda para la pymes navarras que obtengan su apoyo: podrán disponer no sólo de fondos (entre 1 y 3 millones de euros), sino también de personal cualificado para apoyar y acompañar el proceso de innovación. Tenemos mimbres para una buena cesta y no les quepa duda de que Happeninn “estará ahí” para echar una mano, y lo hará con la experiencia que ya tiene y con la que atesorará gracias a su participación en el proyecto Commercialise.»
Nota: El instrumento PYME es un esquema de financiación competitiva en fases mediante subvención dirigido a dar apoyo a aquellas PYMEs, tradicionales o innovadoras, que tengan la ambición y la capacidad de crecer, desarrollarse e internacionalizarse a través de un proyecto de innovación de dimensión Europea.
Tendrá 3 fases cubriendo todo el ciclo de la innovación:
- Fase 1, Evaluación de concepto y viabilidad. (Coaching+50.000 € por proyecto y duración 6 meses).
- Fase 2, Desarrollo, demostración y replicación en el mercado. (Coaching+contrib.EU 1-3M€ por proyecto y duración 1-2 años).
- Fase 3, Comercialización: Sin financiación directa, incluye diferentes acciones de apoyo.
El “Instrumento pyme” incluye un servicio de coaching ofrecido por profesionales altamente cualificados en innovación validados por la Comisión Europea. Este servicio de coaching de expertos estará imbricado en las ayudas que entre 2014 y 2020 concederá la CE .