Permítanme realizar un viaje a través del tiempo de dos autores contemporáneos como H. Gardner y Martin E.P. Seligman para encontrarse con Epicuro en su “Jardín “. Vivió entre los años 341 a.C. y el 270 a.C. Su padre era maestro de escuela , profesión muy poco respetada en la época, y de hecho fue objeto de burlas continuadas por parte de Timón el Silógrafo, así como de otros personajes de la época.
Corrían tiempos de profunda crisis moral y política en los que las guerras y luchas de poder eran habituales. La primera innovación, que Epicuro introduce en la vida social e intelectual de la época es la fundación en el año 306 a.C. de “El jardín “(Kepos), un espacio intelectual (1) donde los amigos (2) se retiraban para charlar lejos del Liceo, de la Academia y de la Estoa, más dedicadas a la investigación científica.
Esto supuso todo un desafío (3) a las corrientes intelectuales de la época. Toda la vida intelectual se realizaba en la ciudad, con las calles repletas de gente y de ruido. En la “ Carta a meneceo “ se postula como un filósofo humanista, no tan preocupado en investigar e investigar y sí en procurar felicidad a la vida del hombre, conferirle a su vida significado ( 4 ) y esperanza ( 5 ) en bajar a la tierra la mente de los hombres, tan preocupados en teorizar y temer a los dioses. Los días 20 de cada mes se celebraban festejos para conmemorar la creación de “El jardín “, aplicando la moderación (6) y la prudencia (7) en dichas celebraciones.
Sería muy interesante comprobar que papel desempeñó el “ jardín “ en la creatividad de todos los filósofos ahí reunidos, e incluso compararla con la que todos los años los fundadores de la Psicología Positiva, experimentan en el pequeñito pueblo de Akumal en el Yucatán Mejicano huyendo de las salas lúgubres y demasiado restrictivas que caracterizan los ambientes donde tenemos que crear llámense empresas o Universidades.
Otra afirmación que entronca con la Psicología Positiva es “ Las creencias sobre la importancia del dinero y el reconocimiento social no conducen a la felicidad “ (8). Quizás la innovación más importante del Epicureísmo es La Teoría del Clínamen ( o desviación ) : atribuye a los átomos un movimiento espontáneo interno de modo que estos no solo caen y se trasladan, sino que chocan impredeciblemente originando choques y cambios. ¿ Os suena al principio de la incertidumbre de Heissenberg?
Cultivaban la generosidad (9), la amabilidad y la amistad (10), siendo esta última y los placeres sensoriales (11) dos de los ejes de su filosofía. Rescato una frase suya : “ De los bienes que la sabiduría procura para la felicidad, el mayor con mucho es la adquisición de la amistad “
La misión central de Epicuro era proporcionar, a través del conocimiento, felicidad a los hombres, lograr una vida tranquila caracterizada por la ataraxia, vida sin miedo ni dolor. Divagar intelectualmente, sin tener ninguna aplicación directa a la vida del hombre, era vano y vacío de significado para Epicuro, más preocupado en aplicar y validar su Teoría con la práctica de actividades consustanciales al ser humano. A grandes rasgos, esta era la filosofía central de Epicuro disponible en el poderoso internet para los interesados.
Lo fascinante viene en el post parte 2, que publicaré próximamente, en el cual; se produce un encuentro que impactará y cambiará la vida de Epicuro, Howard Gardner y Martin E.P.Seligman.
El motivo de este post y el siguiente, es señalar que toda la Psicología contemporánea, incluida la positiva, tienen sus fuentes, y en muchos casos encontraremos que nuestro conocimiento, innovación y creatividad están estrechamente relacionados con el de unas personas que vivieron hace muchos cientos de años. Dicho esto, a veces para innovar tenemos que echar una mirada hacia atrás , beber de nuestra historia y aplicar el filtro que nuestra experiencia de cientos de años ha dotado al ser humano.
Lo que antes los Filósofos pensaban, hoy los Psicólogos lo están demostrando diariamente. Nunca han ido tan de la mano como ahora la Filosofía y la Ciencia, y nunca se han separado.
Abrazos múltiples y optimistas.
NOTA : Todas las palabras seguidas de un paréntesis con un número, son conocimientos Epicúreos que relacionaré en el post parte 2 con el pensamiento contemporáneo de Martin E.P.Seligman y Howard Gardner.
2 comentarios