El otro día @jascarza, al presentar en rueda de prensa el estudio sobre Habilidades críticas para la empleabilidad de los jóvenes, describía al equipo que lo hemos llevado a cabo como “una banda de locos procedentes del mundo educativo y del empresarial, convencidos de que se pueden hacer mejor las cosas para que los jóvenes se integren en el mundo laboral”.
No habíamos preparado así el guion – pensé en primera instancia-.
¿Y que más da? – Me dije luego- si es verdad que todo esto nació gracias a un grupo de personas que tiene la convicción de que las cosas se pueden mejorar colaborando e innovando. Entre todos esos “locos”, hemos demostrado que cuando se quiere, se puede, aunque esto haya supuesto renuncias y esfuerzos.
Los resultados del trabajo están disponibles para quien desee utilizarlos y nosotros también, si podemos ayudar a quien desee mejorar la empleabilidad tan necesaria hoy en día. El impacto del estudio no será inmediato, pero seguro ya es positivo, dados los testimonios de los chavales y el interés de los medios por difundirlo en medio de cientos de noticias negativas.
Lo que me gustaría describir, es sin embargo, la grandeza del trabajo colaborativo de diferentes entidades con un objetivo común. Y digo entidades, sabiendo que las cosas las hacen las personas y no los “objetos sociales” que les ofrecen un paraguas jurídico, como predicamos siempre aquí. ¿Qué hemos “hecho” para hacer posible este trabajo conjunto?
- Fijar muy bien el punto de partida y el futuro posible: dónde estábamos, cuáles eran nuestras debilidades y fortalezas, qué hacen otros y hacia dónde va nuestro entorno.
- Fijar unos objetivos comunes, compartidos, ambiciosos y retadores pero alcanzables.
- Activar el talento y los recursos de la región, haciendo participar en la elaboración del proyecto a personas que tienen los conocimientos y la capacidad de generar un buen proyecto con resultados para el futuro.
- Comprometer con el proyecto a todos los agentes que luego podrán implementar los resultados: empresas, centros educativos, administración, asociaciones…
- Transmitir a los estudiantes, como clientes finales, la necesidad y la importancia del proyecto.
- Comunicar, comunicar y comunicar al equipo: cada avance, cada cambio, cada obstáculo y cada logro.
- Cada integrante se ha movido por su legítimo interés, tanto en los avances del proceso, como en el resultado final bajo un clima de confianza, sinceridad y voluntad de colaboración.
- Todos han contribuido aportando recursos (tiempo, estudios, salas…) para lograr llevarlo a cabo mucho más allá de la financiación para cubrir el coste mínimo.
- Coordinación e impulso constantes. He tenido el privilegio de ejercer este papel tanto para el global del proyecto como para las distintas acciones.
- Todos hacemos: cada uno, en el ámbito de sus competencias e intereses.
- Reconocimiento compartido. El éxito es de todos y para todos. Nadie es imprescindible, pero todos somos importantes.
Independientemente del primer “output” visible (el estudio), como “secretaria empujadora” del proyecto, tengo la gran satisfacción de sentirme parte de otro nuevo equipo, que ya ha sentado las bases para continuar trabajando en nuevos proyectos que serán sin duda útiles y apasionantes. Hemos vuelto a demostrar que las cosas las hacen las personas y que la colaboración real es la mejor vía hoy en día para mejorar el conjunto.
Ya sabemos que es de bien nacidos… así que como nos recuerda de forma brillante en este vídeo nuestro amigo Mario Alonso Puig: ¡GRACIAS! Sara y Alex (AEDIPE), Gemma (FEUN), Juan y Almudena (FUS), Josean y Patxi (Human), Fermín y Serxia (Donapea), José Ramón y Amaia (Foro Europeo),Carolina (Universidad de Navarra) Victor (Depto. Educación) por conformar un equipo diverso y productivo. Gracias a los que ayudaron en sus inicios al despegue Cruz (SNE), José, Marino, Javier y Gabriel (Depto. Educación), Toya (Hoy en Nasertic) y Manolo (Hoy en Koade). Gracias Chema, Bea y Javier (CEN) por confiar en la utilidad de los resultados de este equipo.
Gracias también a los que han sido nuestros compis en los últimos pasos, tras realizar el estudio Reflex en Navarra, que confluye en el camino para mejorar la empleabilidad: Ana y Belén (Institución Futuro) y Xavier (Universidad de Navarra).
Hola María
Acabo de descubrir vuestro blog. ¡Enhorabuena! Me gusta, y veo que tenéis mucho que contar.
El desafío es que hay que convencer a determinada gente para que escuche cosas sensatas. Creo que la res`respuesta a vuestro título «Colaborar para mejorar ¿Es Innovar? es un claro SÍ. ¿Por qué? pues porque en estas latidudes no se hace. Es normal en la cultura anglosajona o en la nórdica, pero aquí es una especie de excentricidad.
Sé por experiencia que a la gente no le sale del corazón colaborar en ámbitos empresariales. Preferimos hundirnos solos antes que triunfar acompañados. En fin. Ya aprenderemos a base de perder trenes de oportunidades por desconfiados.
Alberto
Mil gracias Alberto.
A pesar de lo que parezca, lo de colaborar engancha :).Los que empiezan, continúan y cada vez más gente se anima!
Un saludo y compartimos!