¿Cómo es posible que TED funcione durante tanto tiempo y en tantos lugares?. TED es inspiración, curiosidad, espíritu crítico, y acción: “ideas que merece la pena difundir”.
Las afirmaciones deben de probarse con datos. La retribución son los aplausos y se renueva la licencia de los TEDx cada año, así que deben de repensarse para continuar. A mí me parecía difícil superar al del año pasado, pero Antonella y su equipo son capaces de eso y de mucho más…
El TEDxMadrid de este año tenía que ver con la capacidad de la especie humana para transformarse ante los retos y con nuestra capacidad de evolucionar para hacernos más y mejores preguntas. El hilo conductor era la Metamorfosis, así que; el contexto, la introspección, la resiliencia y nuestra capacidad de reaccionar bailaban juntos, en función de la melodía y la letra que se representase en cada charla.
¿Pueden las personas cambiar?
Ramón Nogueras, psicólogo y gran comunicador, nos explicó como estaban preocupadísimos en Estados Unidos ante una posible invasión de yonkis cuando regresaran los soldados de Vietnam.
El consumo de droga en la zona de guerra era de más del 50%. Uno de cada cinco eran adictos. Tras estudiarlo, concluyeron que el patrón no dependía de la raza o la clase social, ni de hechos concretos. Consumían porque era lo que hacía todo el mundo.
La sangre no llegó al río. A la vuelta, solo el 1% (la misma cifra que a la ida), siguieron consumiendo al cabo de un año. Y entonces ¿De qué dependen las adicciones?
Bruce Alexander lo ha investigado en su Rat Park. En uno de sus experimentos, las ratas podían tomar morfina cuando querían (unas estaban encerradas y otras no). Las que tenían algo que hacer, pasaban de la morfina. Así demostró que la droga no era adictiva en sí misma y que el entorno tiene un importante peso. Esto explica también, que los soldados de Vietnam que volvían a un entorno sano dejaran la droga.
Ramón explicaba que los psicólogos “están para cambiar conductas”. Hasta hace poco existía un mito: hace falta mucha fuerza de voluntad para cambiar y la fuerza de voluntad se “gasta” Esa idea básica en psicología que se denominaba” agotamiento del ego” ha sido refutada: los hábitos no consumen el combustible de voluntad, pero el cambiar sí.
Estamos rodeados de un entorno y respondemos a sus señales. Nos gusta pensar que tenemos libre albedrío y que somos racionales, pero el entorno desencadena la intención. La genética es una cosa y al contexto respondemos con emociones.
Jonathan Haidt usó la analogía del hindú sobre un elefante en la selva. El jinete es el que hace planes, el elefante es nuestra parte emocional, el gusto por la inmediatez y por las costumbres que lleva al jinete. Sé lo que tengo que hacer, pero hago otra cosa. Para producir el cambio, se necesita trabajar sobre las emociones, la motivación y el entorno para facilitar el camino. Aquí un vídeo que nos puede hacer pensar.
Otros estudios:
- En el 97 en un estudio de Harvard demostró que si uno es obeso, la probabilidad de que sus amigos sean obesos aumenta.
- La Universidad de Colombia trabajó con grupos de entre 1 y 3 personas. Introducían humo en una sala; cuando una persona estaba sola, se levantaba y pedía ayuda. Si eran 3, sólo un 38% se levantaba porque esperaba a ver qué hacían los demás. El contexto no solo determina, sino que inhibe.
- En un Hospital de San Francisco, consiguieron bajar el número de errores “humanos” en un 47% en tan sólo seis meses, colocando chalecos a las enfermeras con la grafía “No molestar” para que no fueran interrumpidas mientras llevaban a cabo labores de medicación o cuidado.
El evitar distracciones ayuda a la concentración ¿Obvio no?
Los “desencadenantes de la intención”, aumentan la probabilidad de hacer algo. Si escribo y describo como y cuando va a suceder algo, facilito el saber cómo puedo cambiar. La técnica del registro de pensamientos se utiliza frecuentemente en terapia. No solemos escribir en un diario, pero si decidimos cuándo y cómo haremos algo y lo escribimos, desencadenaremos la intención de hacerlo.
Si observamos el entorno, como nos influye y como influimos nosotros en él, podremos cambiar: “No tiene nada que ver con la fuerza de voluntad”.
Pensando en todo esto, me alegró recordar los cuadernos de emociones diarios y semanales que usan nuestros niños en los colegios. Quiero tener la esperanza en que su flexibilidad y su resiliencia se irán fortaleciendo cada día.
Aquí no hay playa
Miriam García nos habló del cambio en las costas y los litorales. “Aquí no hay playa: vaya, vaya..” utilizó como reclamo. Hoy no hay playas decía; son “falsas” porque las olas y el viento las modifican, pero los humanos mucho más. Su mensaje nos animaba a diseñar con inteligencia y de forma sistémica.
En 2005 Katrina inundó Nueva Orleans como fenómeno natural, pero lo más complejo para ello, fue asumir el fallo de canalización en un lugar que es una cuenca de drenaje.
Las consecuencias de un mal diseño pueden ser catastróficas. Al diseñar cometemos dos errores:
1 planificar con equivocaciones porque pensamos que la naturaleza es un factor externo y un sistema que no puede aislarse
2 pensamos que podemos predecir el futuro.
Los sistemas sociológicos se adaptan al contexto en ciclos regenerativos por lo que debemos diseñar los sistemas socio – ecológicos teniendo en cuenta la resiliencia; la capacidad de adaptarse sin perder la esencia.
Actualmente, en el Mississippi están generando artificialmente sedimentos para reproducir humedales, a través de motores de arena, para que las corrientes hagan luego su trabajo. En Nueva Orleans también están introduciendo nuevos elementos, imitando a la naturaleza. Se trata de devolver a las costas su vitalidad perdida.
Escuchando a Miriam, me vino a la cabeza el eterno conflicto entre ciencia y fe en el que uno de sus debates gira en torno al concepto del “diseño inteligente”.
¿Qué es un Vocaloid?
De la intención y las costas, pasamos a la forma de clonar una voz. Jordi Janet respondía a la pregunta de si la tecnología puede invalidar pruebas de voz. En su equipo han conseguido ¡clonar la voz!
No es sólo lo que decimos, sino cómo lo decimos, la intensidad, el tono, la cadencia…
El sonido es “capturable” con micros y digitalizable. Construyendo ondas acústicas pueden: generar una voz que no existe, crear una señal lo más similar posible a una voz existente, elaborar voces cantadas a partir de una partitura. Esta tecnología permite recrear voces, doblar películas, contestar con nuestra propia voz a alguien…
Los datos que necesitan para ello son grabaciones de voz y texto. Luego, los algoritmos reconstruyen la voz. A más grabaciones, más emociones y más fiable y similar será la voz obtenida. Con suficientes datos (como mínimo una hora de voz) pueden crear una voz. Así nacieron los Vocaloid (vocal + android, quédate con este palabro que lo verás a menudo). Maika, Bruno y Clara son cantantes virtuales en español. ¡Y yo que pensaba que esto eran extravagancias propias de los japonenes!
Los fans de La Oreja de Van Gogh propusieron letras para participar en un concurso (el grupo había creado la melodía). Para imaginar la canción completa, podían escuchar sus letras y la melodía con voces como las del grupo. Un buen orador no necesariamente canta bien; pero si se recrean sus voces… Aquí puedes disfrutar de un trío musical entre Trump, Obama y Hillary.
Es decir, sí disponemos de voces y de algoritmos, entraremos en el debate ético sobre la autenticidad y la privacidad, ¿Cómo vamos a distinguir lo real de lo irreal?.
En Voctrolabs buscan nuevas aplicaciones; ¿Irías a un concierto de un holograma de Bowie con voz artificial? Si eres más de Michael Jackson, aquí lo tienes en 2014.
Y hablando de datos, tocaba hablar también de la basura cibernética que vamos dejando y del legado no virtual que puede cambiar nuestra vida. Helena de Llanos nos contó su historia como nieta de Fernando Fernán Gómez y de Emma Cohen. Nos explicó cómo ha heredado la casa en la que vivieron. Ha decidido no transformarla sino que sea la casa quien le transforme a ella. En su guión ella es un personaje y habita en el escenario…
El tabú del Cannabis
¿Cómo te sentirías si tuvieras que plantar una maceta clandestina de ibuprofeno? Carola Pérez nos explicó cómo, desde que se cayó con 11 años y se rompió el coxis, ha sufrido infinitas operaciones hasta llegar al punto en que sentarse o tumbarse boca arriba supongan el peor de los dolores según los neurólogos.
“El sufrimiento real se ve en los ojos” decía. Tras miles de citas médicas y tratamientos, terminó siendo adicta a la medicación. Tuvo que pasar por una clínica de desintoxicación y quitarse los dos neuroestimuladores que le habían colocado. Además, su dolor no es visible y cuando solicita ayuda en los aeropuertos para movilidad reducida no le creen.
Un 17% de los españoles sufre de dolor crónico que no se puede demostrar. La escala de dolor llamada EVA, mide entre el 1 y el 10. Pero el 8 de una persona no es igual al de otra. Es subjetivo. Se puede perder el conocimiento varias veces al día por el dolor.
Hay múltiples factores que influyen: las emociones, la temperatura, el estrés, las discusiones, la lluvia o la falta de sueño incrementan el dolor.
Su dolor desaparece cuando duerme, cuando medita o cuando está muy entretenida y concentrada. Le ha funcionado “lo de mirar de reojo a su dolor”.
Nos contó que su pasión es la música. Se dedicaba a la radio, a los conciertos, a la promoción de festivales. Pero, tras su operación número 11, le prohibieron trabajar e ir de gira. Y entonces entró en una profunda crisis.
Ahora, ha decidido rendirse al dolor y asumirlo: yoga, retiros y una palabra tabú “el cannabis”. Carola está dedicando su vida a investigar y a defenderlo como ayuda contra el dolor. Así como con el Omeoprazol, ya existen 20.000 estudios publicados que demuestran sus beneficios, nos decía.
El cannabis es una planta que cambia mucho según las especies. Ella lleva 5 años estudiándolo y preside el Observatorio español del Cannabis medicinal.
En la asociación “Dos emociones” asesoran bajo el mando de un médico y ayudan a cultivarlo. Luego analizan estas plantas en los laboratorios para conocer mejor todas y cada una de sus propiedades. De 293 personas que han acudido a la asociación, 14 eran niños y 203 eran mujeres. En los niños no existe el efecto placebo y nocebo, nos recordaba. Y no, ¡no dan porros a los niños! De hecho, entre un 40 y un 80% de los casos de epilepsia reflactaria en niños, bajaron de 30 a 3 días el número de crisis.
Parece que THC es la molécula más potente, (pero es la que más coloca) así que están buscando formas de mitigar el “colocón”. ¿Y qué podemos hacer ante este tabú? Se preguntaba: debatir, regular e impulsar estudios.
Ellos están realizando uno con 200 pacientes de cáncer para ver cómo mejora su dolor. Con dos sentencias: “120.000 pacientes se encuentran a día de hoy en un mercado negro” y “Nadie merece el dolor, pero el dolor merece atención cuidado y cariño”, terminó Carola una ponencia que no puede dejar a nadie indiferente.
Un debate candente; se empieza a legislar en varios lugares y me alegró saber que ya hay estudios serios para que se conozca en profundidad una alternativa que puede ayudar.
¿Se nos acaba la energía?
¡Cambio de tercio! Mientras veíamos a través de Big Data cuál es la huella de las bicicletas compartidas en Madrid , se preparaba Antonio Turiel para hablarnos de los límites de las fuentes de energía.
Comenzó explicándonos que vivimos mejor que nunca; tenemos con un dedo todo lo que necesitamos, pero ese todo depende de la energía.
Antonio considera que estamos en mitad de una grave crisis energética global. Las “no renovables” se agotan y las renovables no podrán compensarlo. La cantidad de crudo convencional se reduce porque desde 2014 se explotan sólo los pozos rentables. El fracking ha duplicado, pero un pozo dura poco y produce poco: 200 pozos en Estados Unidos equivalen a un pozo tradicional de petróleo. El carbón baja y el gas natural está subiendo pero, llegará a su máximo en 2030. “Tendremos que consumir menos energía” predijo.
¿Qué pasa con las energías renovables? El grupo de Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid estima que llegaremos a producir el 30% de lo que se consume, aunque algunos como Jacobson anuncian que llegaremos al 100%.
“El problema es que no podremos crecer económicamente”. Tendremos un proceso de cambio, con recursos escasos, ya que las nuevas tecnologías muy avanzadas verán sus frutos dentro de 30 años. El problema en cambio es para hoy, decía.
Hay quien habla de la sexta gran extinción de los seres vivos. No somos los primeros, antes de nosotros 26 civilizaciones ya colapsaron…Al cine le apasionan los colapsos. Se manejan muchos clichés, como el de Mad Max. La realidad es que esto no depende de un héroe, sino de decisiones tomadas a nivel global.
¿Qué hacemos? Sería conveniente dejar de hacer aquello que no nos conviene. La humanidad ha elegido de forma inconsciente pero deliberada colapsar. Tenemos dos opciones; el infierno: colapso, abandono de ciudades, mortalidad… O, el cielo; no hay milagro tecnológico, deberemos decrecer y redistribuir la riqueza y el trabajo, aunque esto suponga no tener crecimiento económico. Antonio planteaba que hay que eliminar el “interés compuesto” que genera déficit. “El problema no es la ciencia o la tecnología, es un problema social”.
Y yo me volví a preguntar por qué motivo la energía nuclear es tan tabú para unos, como el cannabis para otros.
Aprender de la humildad y de la muerte
¡Volvimos a los hologramas y seguimos con grandes retos sociales! No os podéis perder la charla TED ofrecida por un holograma de Yuval Noah Harari (el autor del polémico Homo Deus) explicando la diferencia entre el fascismo y el nacionalismo. ¿Por qué el fascismo es tan tentador? Y ¿Cómo tus datos podrían impulsarlo?
“Explicamos el fascismo como algo horrible, sin exponer como lo han hecho atractivo”. “El mal puede verse como algo bueno y tentador”. El fascismo nos vende lo maravilloso que es pertenecer a la mejor nación del mundo y nos pone ante un espejo en el que nos vemos mejor de lo que somos. Hoy el control de los recursos no es tan importante como el control de los datos, que puede suponer la manipulación de nuestros sentimientos. “Es muy importante conocer nuestras debilidades y ser humildes para no vernos más bellos de lo que somos”. “Debemos evitar todo espejo que incremente nuestra vanidad, la adulación es el enemigo”.
Me vinieron tantos ejemplos actuales a la cabeza. No sólo de la política, también de empresas y organizaciones que se «han venido arriba» y ahora…
Y con el cerebro bullendo, seguimos escuchando hablar sobre temas que nos inquietan. Quique Bassat habló sobre la forma de morir. Nadie nos habla con profundidad sobre la muerte. Parece que sigue siendo un tabú (¡otro más, pensé!) incluso para la medicina.
En España solo 5 de cada 1000 niños mueren antes de cumplir los 5 años. En otros países esta cifra es de 1 por cada 10. Aquí tenemos un historial clínico y hay forenses para saber de qué morimos. En zonas rurales de África, no hay huella estadística y nadie ha analizado qué ha pasado.
Es el llamado “escándalo de la visibilidad”. Si conocemos las causas, podremos prevenir. La Organización Mundial de la Salud desarrolló la “autopsia verbal “, que consiste en una entrevista a la familia, para saber qué pasaba antes de la muerte. Luego se analizan las respuestas. Pero ¿Qué valor tiene esta respuesta si los que contestan no son médicos y responden cosas cómo “murió por la enfermedad de la luna”?. La única aparición de Quique en Science, fue debida a su calificación de este método como “a crap method”.
En Mozambique hay 27 millones de personas y solo 1200 médicos. La asistencia la hacen por tanto agentes sociales y enfermeros. Ahora tienen cuatro o cinco métodos diagnósticos y uno de ellos es la radiografía. ¿Cuánto aciertas? Llevan 20 años así y hay muchas discrepancias entre lo que dice el clínico antes de la muerte, y lo que dice el forense.
Aquí tenemos un patólogo por cada 150.000 habitantes, pero en África…La autopsia anatómica convencional es allí poco factible y poco aceptada. Quique y su equipo tuvieron un momento Eureka. ¿Qué pasaría si conseguimos hacer una autopsia sin abrir el cadáver? ¿Podemos hacer métodos menos invasivos y menos rechazables? Generaron agujas largas que obtienen cilindros de tejido de los principales órganos. En 5 años han confirmado que es un método fiable y coinciden en muchos casos con la autopsia tradicional, especialmente en infecciones de 8 micro organismos. Tienen antropólogos en el equipo y han demostrado que existe una mayor aceptación de estos métodos, que además son fáciles de usar y no requieren de un patólogo (recuerda que no es fácil de encontrar en África y Asia).
Los datos de muertes infantiles están ayudando a responder a muchas preguntas. Quique ha pasado de suspender anatomía 1 (lo único que suspendió en su carrera), a una solución creíble y bastante fiable: “La muerte puede ayudar a que haya más vida” concluyó.
Regalos y desgracias para aprender
Muchos organizadores de otros TED estaban allí, pero a mí me llamó mucho la atención saber que se había organizado el primer TED en un campo de refugiados: Kakuma camp. Y no, no va de imágenes terribles sobre la vida de un refugiado, sino que ofrece historias de resiliencia, de contribución y de creatividad.
¡Los regalos! Gracias a la bolsa con regalos que nos dan en cada uno de los TED con objetos y mensajes, me encantó saber que hay quién está tratando de medir cuántos chicles hay pegados al suelo. Incluso hay quienes han sido capaces de generar productos con chicles reciclados. A mí me tocó un lápiz precioso color fucsia.
Se acercaba la hora de comer. Pero antes, Olivia Rueda nos contó que sufrió un derrame cerebral y le explicaron que “tenía un tigre dormido que había despertado”. O lo mataban operando o …
Se despertó de la operación sin poder escribir ni hablar. Es lo que se llama Afasia. Imagina cómo te aíslas porque no te puedes comunicar…
Olivia explicaba que normalmente pasamos de una idea otra de forma secuencial, que explicamos con palabras que elegimos sin ser conscientes. “Es como si tuviéramos un ayudante que elige, ordena y crea un discurso”. En la afasia no hay ayudante y como dicen los hijos de Olivia “la cuerda entre el cerebro y la boca se ha roto”. Ella trabajaba en comunicación en la tele y llevaba un diario de ideas…Tras ocho años de ejercicios, ¡ha conseguido editar un libro!.
Su logopeda le hizo pasar al mundo real, pero no es fácil seguir el ritmo. Se siente como el whatsapp que te acaba las palabras. Y ¿Qué pasa con los números?. Imaginad el número de veces que os piden el DNI, y como te sientes cada vez que tienes que sacarlo porque no lo recuerdas y no lo puedes repetir.
Olivia ha tenido que aprender hablar de nuevo, empezando por el castellano. No le molan los libros de autoayuda. Ella considera que su enfermedad es odiosa, no se considera mejor persona, no le ha servido para nada… Sin embargo, nos contó que ser amiga de una afásica es fantástico: son bordes porque ahorran palabras, pero no tontas. Como hablan poco, la gente las cataloga de “interesantes”. La ventaja es que escuchan mucho y perciben más cosas porque ya no están pendientes de contestar y entonces, parecen “muy listas”. Todos le llaman para contarle su vida así que se está dedicando a escuchar para aprender.
Su desgracia le ha despertado otras habilidades y una se pregunta: ¿Aprenderemos el resto a escuchar sin tener que sufrir tanto?
Guerras abiertas y dar la batalla con creatividad y humor
A la vuelta de comida, nos amenizaron con música instrumental de la mano de Mastretta y se nos quedó muy buen cuerpo.
De pronto; ¡Estamos en guerra!. Daniel López ha declarado la guerra a las bacterias. Están en todas partes. Unas veces ayudan y otras destruyen. No son un ser maligno, solo quieren crecer. El problema es que nosotros somos el alimento…
Antiguamente, a las personas con tuberculosis se les aislaba en sanatorios para que cogieran fuerzas. En los años 50 aparecieron los antibióticos, moléculas que producen bacterias que pelean con otras bacterias. Y entonces, los sanatorios desaparecieron. El tifus, el cólera, la lepra, la tuberculosis y la gonorrea fueron combatidos gracias a los antibióticos.
Sin embargo, estos han sido víctimas de su propio éxito. Hemos abusado de su uso para curar y para prevenir. Las bacterias evolucionan y para sobrevivir se hacen resistentes. En España tenemos 30 veces más muertos por infecciones de superbacterias que por accidentes. Ha aumentado el riesgo en intervenciones por culpa de esas superbacterias.
El Staphylococcus aureus resistente al antibiótico está en nuestra piel y en nuestras fosas nasales. Ahí no es patógeno y nos defiende. El problema es que al abrir la piel, es decir al operar, coloniza e infecta por dentro nuestro cuerpo.
¿Qué podemos hacer? se preguntó él que está en un laboratorio. Conocerlo perfectamente para saber qué es un complejo proteico que se ensambla.
Han manipulado su ADN y generado un mutante que no se ensambla y así, han podido generar una bacteria que si se combate con antibióticos. Sí utilizan estatinas (como las que se usan para bajar el colesterol) y antibióticos, pueden combatir las superbacterias. Esto supone que se van a poder reciclar antibióticos, porque con las estatinas, les ayudarán a ser más efectivos.
La vida siempre encuentra el camino, y la bacteria se adaptará. Esta es sólo una batalla en una gran guerra. ¿Qué podemos hacer los que no estamos en laboratorios?: usar solo los antibióticos con prescripción médica, completar el tratamiento, no tirarlos a la basura y llevarlos a puntos específicos para que no contaminen otros productos, tener mucho cuidado con las intervenciones quirúrgicas que no son un juego, lavarnos las manos y, cocinar suficientemente los alimentos. De esa manera, de momento, mantendremos nuestra ventaja sobre las bacterias.
¡De bacterias a perros! Ángel Mariscal y Miriam Sánchez nos contaron como los perros les habían cambiado la vida.
A los 18 años, Ángel montó una escuela canina y después se especializó con perros y seguridad. Más tarde, vio como los perros podían ayudar a las mujeres que sufrían violencia de género, y creó el Proyecto Pepo. Aquí entró a contarnos su historia Myriam, Tenía medidas de protección contra su expareja, pero todo cambió cuando tuvo un episodio desagradable en la calle y decidió replantearse su seguridad.
Miriam acudió al Proyecto Pepo. Tuvo que hacer un curso de 150h de entrenamiento en un programa que está consensuado con psicólogos para que les ayude a desenvolverse en situaciones reales. Desde entonces su vida ha cambiado a mejor. El perro le da libertad, ganas de salir a la calle y como nos dijo, ni en tantos años de terapia consigues lo que te da tu “Pepo”.
A día de hoy 50 usuarias disfrutan de sus Pepos. Esperemos que este programa se oficialice para ser incluido dentro de las medidas de seguridad de las instituciones.
Y por último, Clara Jiménez nos habló de la lucha contra la desinformación. Hoy día nos enfrentamos a cantidad de noticias falsas, y ella quiere ayudar a los ciudadanos a diferenciar entre lo que es verdad y lo que no. En maldita.es (Periodismo para que no te la cuelen) podemos encontrar un referente contra las noticias falsas porque todas se contrastan. Nos avisó de los peligros de las noticias falsas y de sus objetivos: bulos por ideologías, por pura maldad, para sacar dinero, para simplemente ver a cuanta gente llega una noticia… Sus recomedaciones:
- Mirar el aviso legal de las páginas
- Si no lo tenemos claro, no lo compartamos
- Y, acudir a fuentes fiables. El periodismo de rigor es la mejor fuente de información para que no te la cuelen.
Como ya es tradición, para finalizar el TED, nos reímos un rato con el cierre de Hematocrítico, que pone la clave de humor haciendo un repaso de todas las ponencias. Me quedo con su inicio; cuando le comentaron que las ponencias giraban en torno al dolor crónico, la muerte, la destrucción de nuestras costas, el agotamiento de las energías convencionales… dijo: “Más que Metaformosis le hubiera puesto el título de Apocalipsis”.
Lo cierto es que en esta edición se habló de importantes problemas, pero sobre todo, de sus posibles soluciones. Para esto están las charlas TEDx, para transformar a mejor el mundo. Ya ha comenzado la cuenta atrás para el del año que viene. ¿No crees que deberías vivirlo?