Ayer estuvimos otra vez de Juevinnshow con muchos amigos y aprendiendo un poco de las novedades que hay por ahí. Os cuento algunas pinceladas de lo que compartimos, las que a mí me llamaron la atención y desde aquí invito a todos los asistentes a que comenten las innovaciones y añadan todo lo que seguro me estoy dejando.
Los gurús de las redes sociales me dirán que esto es muy largo para un post pero ¡que quieren!, es que la tarde fue intensa y no quiero saltarme cosas interesantes. Así que pondré parte I y parte II y así al que se le haga largo puede leerlo en dos veces.
PARTE I
Mikel de Sicnova3D compartió con nosotros sus muuuuuuchos conocimientos sobre la impresión 3D. Lo primero que descubrimos lo que no estamos muy puestos en esto, es que en realidad se llama fabricación aditiva (AM en inglés) y que aunque les llamemos impresoras, en realidad son robots de fabricación. Además la AM no es una única tecnología sino que son 9 diferentes y la impresora es sólo una parte de un ecosistema mucho mayor (impresoras, escáneres, software, materiales, Marketplace, diseño)
Aunque ya hay en el mercado impresoras digitales llamadas domésticas lo cierto es que quiénes las están comprando no son los hogares sino las pymes y lo que está en auge ahora es la AM de producto final. Se empezó usando para prototipos rápidos, luego para herramientas como moldes y ahora la gracia está en trabajar sobre metal y hacer el producto final.
La AM no parte de un material sobre el que trabajas sino que va superponiendo capas de material que va aportando. Requiere siempre de un formato digital: cualquier cosa compuesta por átomos puede traducirse a formato digital y enviarse a cualquier parte del mundo donde una impresora 3D podrá transformar ese archivo otra vez en un producto. Así que cuando el ejército americano está en alguna misión en el extranjero ya no necesita llevarse un montón de piezas de recambio, le basta con archivo digital y capacidad de impresión en 3D.
Y es que esta tecnología, que según nos dijo Mikel todavía está muy verde, sirve para infinidad de cosas. Los chinos imprimen casas en 3D. Las primeras que hicieron eran como casetas de perro grandes pero ahora ya parecen mansiones, ¡increible!. Nike la ha usado para la suela de una de sus zapatillas y Rolls Royce para motores. Llegados a este momento, un espontáneo del público (hasta ahora todo el mundo estaba escuchando en silencio en plan conferencia de gurú) abrió fuego y nos contó que había hablado con los de Rolls Royce en una conferencia y que sobre todo estaban usando el 3D para reparaciones. Joyería, alimentación, tema dental, ortopedia, juguetes… Aquí ya se animó la cosa, porque muchos quisieron saber si se podían imprimir chuletones, órganos o ADN y como dijo alguno, la cosa iba derivando hacia cuarto milenio hasta que Mikel nos devolvió a la realidad: se están investigando muchas cosas pero todo eso todavía es ciencia ficción.
¡Atención diseñadores industriales! Podéis dar de alta vuestros diseños en alguno de los market places de 3D. Le ponéis precio y si tiene éxito y se lo baja mucha gente (esas plataformas son globales) lo mismo os forráis. Porque en este mundo de la fabricación aditiva la complejidad geométrica o la personalización ¡no encarecen el producto! Lo más caro es el tiempo de diseño.
También tiene sus problemillas en cuanto a la lentitud de la impresión, al tamaño y precisión de las piezas o en cuanto a la consistencia ya que imprime en una sola dirección. No puede imprimir dos materiales a la vez y ¡cómo no! existen lagunas jurídicas no resueltas porque, ¿se puede fusilar cualquier cosa con un escáner, convertirla en archivo digital y replicarla sin más? ¿Dónde queda la propiedad intelectual del autor de la pieza? A saber…
Ah y no os creáis todo lo que dice el marketing. Porque la pieza se imprime siempre sobre un soporte que luego hay que quitar.
Todo esto nos generó cierta inquietud y empezábamos a ver el suelo moviéndose bajo los pies de muchas industrias tradicionales y lo cierto es que habrá que estar atento y seguir el avance imparable de esta tecnología. De hecho Mikel, nos enseñó un estudio en el que se dice que 2/3 de los principales fabricantes ya estaban usando 3D pero que lo que sobre todo estaban haciendo, era experimentar para aprender. Según dijo uno de los asistentes, sigue habiendo mucho trabajo en torno al 3D, no solo en la parte de diseño sino en el de verificación de funcionamiento y demás. El consejo de Mikel; meterse y cacharrear para aprender y ver sus posibilidades.La ventaja competitiva estará en las manos que manejan y no en las máquinas. Como siempre, las cosas, las hacen las personas…
Hicimos parón para avituallarnos pero todos seguimos hablando de 3D, algunos le veían una aplicación fantástica para temas de cultivos para investigación, otros contaban que sirve para salir del paso en la estampación hasta que te llega la pieza de recambio…
PARTE II
¡¡Eran ya casi las 9!! Se nos había pasado el tiempo volando y todavía quedaba mucho por descubrir. En la palestra, Fernando Oiza, arquitecto que nos introdujo en el mundo de la construcción 100% prefabricada. ¿Qué sentido tiene construir in situ en condiciones climatológicas casi siempre adversas pudiendo hacerlo bajo techo y luego simplemente montarlo in situ? Aparentemente los frenos están más en el sector que en el consumidor. En la construcción de obra pública se ha avanzado muchísimo pero en vivienda muy poco. Sin embargo, la industria de materiales ha innovado creando materiales específicos que, bien utilizados, permiten hacer muy buenas construcciones: paneles que permiten la salida de vapor de agua sin que entre la humedad a un coste de 10€ metro cuadrado Todas estas consideraciones llevaron a Fernando a plantearse la realización de casas prefabricadas que tenían que cumplir dos condiciones; ser ligeras y construcción seca. Al oírle me estaba preguntando cómo hace un arquitecto, que tiene una parte de artista, para conformarse haciendo casas ingenieriles. La respuesta, en la pantalla en la que iba mostrando fotos de casas muy bonitas de madera y con grandes cristaleras porque, en realidad, ¿quién dijo que prefabricado significara uniforme e igual? Otro de esos clichés que tengo en la cabeza sin saberlo.
El público le planteaba sus dudas ¿cómo encaja la casa prefabricada con la vivienda para toda la vida y para que hereden tus hijos? Fernando reconocía que hay sentimientos, relaciones, costumbres que están arraigadas pero dijo que empezaba a haber mucha gente que no tenía esta barrera. ¿Y los terremotos? ¿Cómo aguanta una de esas casas los fenómenos adversos? Sin problema; son muy sólidas, está demostrado que no tienen dificultades. Pero, ¿cómo se planta eso en un terreno? ¿qué cimentación necesita? Son casas muy ligeras. Fernando nos mostraba una casa que se sujetaba en 8 puntos y cada uno de los puntos debía soportar el mismo peso que una rueda de un coche pesado. Y la pregunta del millón ¿y de precio? Entre un 20 y un 30% menos que la construcción tradicional manteniendo el margen del sector. Y además, con una importante ventaja, se puede construir en 3 o 4 meses y no hay desviaciones de precio ni de plazo. Vamos, ¡jauja para los promotores! ¿Y se puede utilizar este tipo de construcción para rehabilitar viviendas del casco antiguo? Si, se harían más rápido a menor coste, eliminaría los problemas de entrada de camiones grandes y las molestias al vecindario.
En la pantalla, una casa en un tren porque estas construcciones se pueden trasladar. ¿Que el barrio se ha hecho viejo? trasladamos los colegios a otro lado… Las posibilidades que abre este tipo de construcción son enormes. Me viene a la cabeza un comentario de un amigo que ha estado mucho por Costa Rica últimamente y que decía que no supo qué contestar cuando los habitantes de allí le preguntaban que por qué construíamos con tanto cemento y con tanto cimiento si en Pamplona no había huracanes…
Y para acabar. last but not least que dicen los anglosajones, Iñigo, que acaba de terminar el tercer curso en la Mondragon Team Academy, nos contó su experiencia (sabéis quienes nos conocéis, que nos pirra la educación). Lo primero que tengo que decir es que es impresionante que un chaval de 21 años exponga tan requetebién y sin cortarse nada a una audiencia talludita (pero muuuy joven e innovadora). La metodología de la formación que ha seguido, learning by doing se inició en Finlandia hace más de 25 años y exige la creación de una empresa por cada grupo de alumnos (unos 18, elegidos por la universidad) desde el primer año. Lo importante, el trabajo en equipo (de 120 objetivos solo 20 son individuales) y poner en marcha muchos proyectos de los que aprender (son los que otorgan créditos) . El primer año van a Finlandia, el segundo a San Francisco y el tercero a China e India y en todos estos sitios hacen proyectos de verdad en distintos ámbitos. Deben hacer 50 visitas a clientes al año, leer 30 libros y hacer sus correspondientes ensayos… Organizados en cooperativas y estas en células de unas 5 personas haciendo proyectos con cuatro líderes: coordinador, financiero, comunicación y clientes., facturan y se pagan un sueldo, En la cooperativa de Iñigo, LEINN KMON, se han pagado un sueldo de 500€. Ahora, cuando escribo estas líneas estarán decidiendo si siguen con ella y la mantienen abierta o la cierran terminado el curso. En las dos promociones de historia de la MTA, hay de todo. Todavía les queda un año y un proyecto de fin de carrera pero decidan lo que decidan apostaría a que a Iñigo le va a ir bien.
Envidiaaaa es lo que me da a mí este sistema de aprendizaje y lo que me pregunto es si sería posible hacerlo en una universidad clásica desligada del mundo empresarial. Probablemente no. Pero lo de conectarse y cooperar todo es empezar. A las empresas, esos ojos jóvenes y limpios pueden aportarles mucho e investigar mercados lejanos y qué mejor responsabilidad social que ayudar a los jóvenes a formarse.
Y con esto y un bizcocho, hasta otro día a las ocho.
Como decía al principio, si convertimos este post en un wikipost, seguro que es infinitamente mejor. ¡A comentar se ha dicho!
felicidades Belén por la síntesis de mi exposición en el Juevinshow: no es habitual leer una reseña sobre uno mismo… y reconocer tus propias ideas 😉
gracias a ambas por brindarme la oportunidad de explicar un proyecto en el que tanto confiamos por las enormes posibilidades que encierra. Y lo ilusionante que resulta el reto profesional de hacer las cosas de siempre… de forma contemporánea
la experiencia la hizo especialmente agradable la audiencia: interesada y participativa. con sus cuestiones y comentarios contribuyó a hacer más inteligible el proyecto.
gracias a todos! y a María y Belén. un fuerte abrazo y hasta otra!