Tomando como ejemplo el «sector de automoción», un ecosistema político, social y económico relevante en el paisaje nacional, vamos a realizar un recorrido «visual» que nos ayude a vislumbrar algunos de los desafíos que se presentan para la producción, los servicios, el empleo, el consumo y la regulación ahora que la tendencia es la «fábrica del futuro».
La industria de automoción y las actividades de comercialización, postventa, servicios financieros, seguros, etc., supusieron en 2014 un 10% del PIB español. El automóvil contribuyó ese año a la Hacienda Pública con 25.700M de euros según Mercado de Dinero y según el estudio de PWC que proponía acelerar el cambio para garantizar el futuro del sector, empleaba en 2013 a un 9% de la población activa.
Hemos seleccionado algunos vídeos que muestran los retos actuales y futuros que no sólo tienen que ver con las «fábricas del futuro». Pueden ser una analogía con la que reflexionar sobre la economía conectada en otros sectores «¿industriales?».
Planta automatizada Chevrolet (1936)
Planta ensamblaje Chevrolet 2015
«.. la función de los emprendedores es la de reformar o revolucionar las formas de producir poniendo en uso una invención o, más en general, una posibilidad tecnológica aún no probada de producir una mercancía nueva o de producir una ya conocida en una forma nueva: abriendo una nueva fuente de abastecimiento de materias primas o un nuevo mercado, reorganizando la empresa, etcétera. Actuar con confianza más allá del horizonte de lo conocido y vencer la resistencia del medio requiere aptitudes que solo están presentes en una pequeña fracción de la población y que definen tanto el tipo como la función del emprendedor»
Shumpeter 1966
Evolución natural según Porshe
Fábrica del futuro según Peugeot
Coche autónomo y eléctrico de Tesla
Coche autónomo volador de Terrafugia
¿Cómo funciona Uber?
3 Millones de viajes/día en más de 60 países
¿Cómo funciona Bla Bla Car?
30 Millones de usuarios en 22 países
Tienda virtual de Tesla
Exceptuando a empresas como Tesla (Elon Musk dice que son una empresa de energía) o Local Motors (se definen como una empresa de tecnología que diseña, fabrica y vende automóviles gracias a la co-creación y a las micro factorías) , las marcas de automoción tradicionales venden coches, recambios, seguros y financiación a través de intermediarios. Distribuyen sus productos nuevos y sus servicios, con un modelo bastante rígido de franquicia, que conocemos como «concesionario».
Algunas de estas empresas intermedias que distribuyen, comercializan varias marcas para optimizar sus recursos y sus activos (disponen de concesionarios de diferentes enseñas) y las que venden vehículos de ocasión son multimarca.
¿Enfrentamos amenazas? ¿Estamos ante oportunidades? ¿Incluiremos a Apple y Google como empresas del «sector» automoción? ¿Cómo serán los seguros del coche autónomo? ¿Reduciremos la contaminación? ¿Seguirán existiendo las series largas? ¿Hay que vender lo que se produce o producir lo que se vende/usa?¿Se seguirá con el renting o se optará por pagar trayectos? A los usuarios finales ¿Nos importa tanto la marca como se puede creer? ¿El coche es un sinónimo de estatus para todas las generaciones? ¿Regularán el consumo colaborativo que ya afecta a casi todos nuestros hábitos diarios? ¿Es mejor hacer un plan de incentivo a la compra de coches que reducir los impuestos de matriculación?