En general, los estudios nacionales e internacionales sobre las tendencias para el empleo de la economía conectada y la Industria 4.0 hablan sobre competencias y áreas de conocimiento, más que sobre puestos y ocupaciones muy definidos. Inciden en que gran parte de los nuevos empleos no pueden ser definidos con exactitud dado que aún no se han desarrollado y que las tecnologías y modelos de negocio se encuentran en plena evolución.
- La investigación que ha realizado Boston Consulting Group para Alemania (el país referente en Europa para lo relativo a Industria 4.0), en un escenario básico hasta el año 2025, revela que el incremento del empleo industrial será de 350 mil nuevos puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 5% cuando se compara con la fuerza de trabajo actual de siete millones de personas en las 23 industrias que se estudiaron. El mayor uso de robots y la digitalización pueden reducir aproximadamente 620.000 empleos, pero podrían ser compensados por la creación de 960.000 nuevos puestos de trabajo. En conjunto, el efecto neto creará una demanda adicional de 210.000 empleos de alta cualificación en IT y el análisis de datos, además de Investigación y Desarrollo.
- El World Economic Forum en su ya célebre informe “The future of jobs an skills” considera que las tendencias actuales podrían llevar, en los países cubiertos por el estudio, a un impacto de pérdida de más de 5,1 millones de empleos netos debido a los cambios disruptivos del mercado de trabajo entre 2015 y 2020 (una gran parte de ellos empleo administrativo de oficina) y a la creación de otros 2 millones. Así mismo considera que las profesiones más demandas serán la de analista de datos y vendedor especializado y la de directivos que sepan moverse en un mundo disruptivo y cambiante.
- En su informe para España “Spain: Mismatch priority occupations” de 2016, CEDEFOP indicaba: “La demanda de ingenieros de producción e industria en España está aumentando (con la mayoría de las ofertas de empleo – 71% – procedentes de las empresas manufactureras). En 2014, los graduados en los programas terciarios pertinentes (por ejemplo, Ingenieros Electrónicos, Ingenieros Automáticos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Aeronáuticos e Ingenieros Navales) tuvieron las mayores tasas de empleo (más del 94%). El nivel educativo requerido por las empresas para trabajos relacionados con la ingeniería es en casi todos los casos un título universitario. La oferta anual de graduados universitarios en especialidades relacionadas con el sector industrial es de alrededor de 13 a 14 mil, complementada con un suministro de aproximadamente 13 mil estudiantes adicionales matriculados en estudios de FP de alto nivel relacionados con especialidades de fabricación. La oferta parece ser insuficiente, ya que los ingenieros de producción se encuentran entre las vacantes de empleo más difíciles de cubrir. La proporción de mujeres estudiantes de ingeniería es muy baja (representa alrededor del 30%), aunque hay diferencias por disciplinas de ingeniería. Existe un creciente debate en España sobre la importancia de «reindustrializar» el país para alcanzar el objetivo europeo del 20% del PIB nacional generado por las actividades relacionadas con la industria. Esto, junto con las tendencias actuales hacia el denominado concepto de «Manufacturing 4.0«es probable que aumente la demanda de ingenieros, especialmente aquellos especializados en el análisis y la gestión de Big Data, así como de graduados de formación profesional de alto nivel. Se espera que más de 642 mil profesionales de la ingeniería y técnicos de apoyo sean necesarios en España para 2025. Las habilidades típicamente requeridas por los empleadores incluyen fuertes capacidades técnicas, capacidad de hablar con fluidez en inglés, habilidades avanzadas relacionadas con las TIC, buenas habilidades de planificación y gestión y habilidades de negociación y comunicación. Estos requisitos de cualificaciones adicionales hacen que el reclutamiento de profesionales apropiados sea más difícil para las empresas.”CEDEFOP establece también que los gerentes y directores están entre las ocupaciones que se prevé que tengan un fuerte aumento del empleo. Se espera que más de 704 mil puestos de trabajo se creen en 2025. Además, los directivos y directores tienen una de las tasas de desempleo más bajas (menos del 3% en el tercer trimestre de 2015). La oferta no es suficiente para satisfacer la demanda existente de profesionales – de acuerdo con algunos informes recientes – los puestos de gestión son algunos de los más difíciles de cubrir. Una de las razones es la falta de candidatos con habilidades y conocimientos apropiados. Las habilidades relacionadas con la gestión habitualmente requeridas por las empresas incluyen habilidades de liderazgo, comunicación, planificación y negociación, conocimiento de lenguas extranjeras y uso de las TIC, así como experiencia de trabajo dilatada. La formación de posgrado es particularmente bienvenida, por lo general en las áreas de negocios (MBA, Finanzas, Ventas, Recursos Humanos, Calidad, Gestión de proyectos, etc).
Digitalización; ¿Qué competencias necesitamos como mínimo?
La base para la economía conectada y en consecuencia para la adaptación del concepto Industria 4.0 es la alfabetización digital de usuarios, trabajadores y directivos de cualquier sector, incluido por supuesto el industrial. El Marco de Competencia Digital, la Comisión Europea identifica los componentes clave de la competencia digital en 5 áreas:
1) Información y alfabetización de datos: articular necesidades de información, localizar y recuperar datos, información y contenido digital. Juzgar la relevancia de la fuente y su contenido. Almacenar, administrar y organizar datos, información y contenido digital.
2) Comunicación y colaboración: interactuar, comunicarse y colaborar a través de las tecnologías digitales, al mismo tiempo que conoce la diversidad cultural y generacional. Participar en la sociedad a través de servicios digitales públicos y privados y ciudadanía participativa. Gestionar la identidad digital y la reputación.
3) Creación de contenido digital: Crear y editar contenido digital. Mejorar e integrar la información y el contenido en un cuerpo de conocimiento existente, al mismo tiempo que comprenda cómo se aplicarán los derechos de autor y las licencias. Saber dar instrucciones comprensibles para un sistema informático.
4) Seguridad: Proteger dispositivos, contenido, datos personales y privacidad en entornos digitales. Proteger la salud física y psicológica y conocer las tecnologías digitales para el bienestar social y la inclusión social. Conocer el impacto ambiental de las tecnologías digitales y su uso.
5) Resolución de problemas: Identificar necesidades y problemas, y resolver problemas conceptuales y situaciones problemáticas en entornos digitales. Utilizar herramientas digitales para innovar procesos y productos. Mantenerse al día con la evolución digital.
Digitalización; ¿Qué competencias necesitamos para el mercado laboral futuro?
El informe Randstad indica, basándose en los análisis de las disrupciones anunciadas por el Institute for the Future y el Foro Económico Mundial, como prepararse para trabajos que aún no existen. Definen 10 habilidades que consideran asegurarán el éxito laboral:
- Transdisciplinariedad: muchos de los problemas globales en la actualidad son demasiado complejos para ser resueltos por una disciplina especializada. Estos problemas “multifacéticos” requieren soluciones interdisciplinares.
- Nueva alfabetización mediática: la próxima generación de trabajadores tendrá que ser fluida en formatos como el vídeo o algunos programas de edición y diseño antiguamente restringidos a profesionales especializados. También tendrá que ser capaz de “leer” y evaluar de forma crítica nuevos formatos igual que ahora leemos en papel.
- Creación de sentido: entendida como la capacidad de extraer el significado profundo de la información, una capacidad exclusivamente humana y que no puede ser relegada a las máquinas.
- Pensamiento adaptativo: la capacidad de proponer soluciones y respuestas más allá de los procesos y las normativas establecidas.
- Inteligencia social: los robots van a tardar mucho tiempo en dominar las llamadas “habilidades blandas”, es decir, las dotes de comunicación, la empatía, la inteligencia social y emocional y la competencia intercultural, todas ellas habilidades que ganan cada vez más peso en el mundo laboral.
- Pensamiento computacional: la llegada del Big Data exige tener la capacidad de traducir grandes cantidades de datos a conceptos abstractos.
- Gestión de la carga cognitiva: en un mundo con cantidades ingentes de información procedentes de una multiplicidad de fuentes, es básica la capacidad de discriminar y filtrar esta información para extraer lo sustancial.
- Mentalidad de diseño: los trabajadores del futuro tendrán que ser expertos en hacer ajustes en sus ambientes de trabajo para mejorar la capacidad de realizar sus tareas.
- Competencia intercultural: no solo se trata de ser competente en diferentes idiomas, un mundo realmente globalizado demanda la capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes y de trabajar en diferentes contextos.
- Colaboración virtual: los equipos tienen que desarrollar formas de compartir información e ideas de manera virtual, superando la distancia física entre sus miembros.
Para formar criterio a futuro con perspectiva social-tech, está recién salido del horno el informe «People first in a digital age» que recopila diferentes perspectivas sobre oportunidades y obligaciones de la humanidad en la era digital, incluyendo el rol y los retos de la educación superior.
Resumiendo:
Se va a crear empleo, pero un empleo diferente al actual.
Necesitamos alfabetizarnos digitalmente. Todos.
Las competencias técnicas serán necesarias. Las soft skill serán críticas. Para todos.
El ecosistema educativo y formativo requiere flexibilidad y actualización continua. Como todos.
¿Recuerdas algunas fuentes de formación de » A mi que el 4.0«? Compártelas con todos aquellos que quieran seguir siendo empleables en el corto y medio plazo.
Nota: Este post es un extracto del estudio de aproximación a la estrategia de formación para la Industria 4.0 elaborado por @marbeloa y @Happen_Inn del @Nodo_40