Han sido unas semanas de largos viajes y venía cuestionándome hasta qué punto nos va a condicionar nuestra huella digital y, en qué medida ésta va a ser “artificial” en pro de lo que consideramos políticamente correcto expresar en redes.
Me explico, leía que los head hunters se van a quedar obsoletos en 10 años : que no necesitaremos redactar un CV porque los algoritmos podrán interpretar tooooda nuestra vida en Internet y definir nuestro perfil con más fiabilidad que una persona. Me imaginaba mi caso y, es muy posible que “los algoritmos” crean que soy adicta: a los playmobil, al fútbol, a los dibujos animados o al reggaetón porque mis enanos van diciendo que les gustan determinados vídeos de youtube desde su tablet con mi usuario de Gmail. ¿Esto aumentará mi probabilidad de ser contactada por Walt Disney o por un ojeador de un equipo de futbol?.
Lo cierto es que más allá de las labores mecánicas que van a ser sustituidas progresivamente, algunas de las actividades para las que se consideraba imprescindible “el conocimiento” están siendo reemplazadas por la inteligencia artificial. Hay quienes dicen que es más fácil automatizar tareas relacionadas con el pensamiento que tareas motoras o mecánicas. De ser cierto, es más sustituible un especialista que un operario. ¿Algunos ejemplos?
- Fukoku Mutual Life sustituyó con Watson a 34 empleados que calculaban pólizas y aumentó un 30% su productividad. Recuperará la inversión en 2 años…
- El “nuevo detective VALCRI” hace en un clik lo que para un analista experimentado supone 73 operaciones “manuales” a la hora de resolver delitos.
- Hay un robot que hace una cirugía de cerebro en 2,5 minutos, cuando un cirujano experimentado tarda 2 horas.
Más allá de la «sustitución» que tanto asusta, está la «utilidad» para nuestro día a día. Nuestros alumnos y clientes nos preguntan por “herramientas” de inteligencia artificial para innovar en “recursos humanos”. Como en cualquier función, hay tecnologías que ayudan a ser más eficientes y hay tecnologías que ayudan a anticipar el futuro.
Unilever por ejemplo, se apoya en la Inteligencia artificial para el reclutamiento de jóvenes con potencial. Utiliza juegos, analiza vídeos y propone resolver casos : «Lo que planteamos es valorar la capacidad de las personas teniendo en cuenta sus capacidades cognitivas y su potencial y no tanto teniendo en cuenta sus competencias pasadas, ni la universidad dónde ha estudiado ni los resultados académicos. …. Ejemplo de ello sería el grado de frustración con el que enfrentan la resolución de problemas, su capacidad analítica o su metodología de razonamiento y aprendizaje.”
¿Herramientas para RRHH? Ya hay varias en el mercado:
- Gracias a Watson, desde Analizza.me puedes conocer la personalidad y las competencias de candidatos y plantilla con tan sólo un texto de 1.000 palabras redactado en un lenguaje natural de la persona a valorar. ¡Sin los sesgos de autopercepción de los test y en un sólo clik!
- Workday (la mejor “herramienta” en el cuadrante mágico de Gartner) permite gestionar competencias, planes de carrera, planes de sucesión y ¡atentos! anticipar el riesgo de fuga.
- La propuesta de Talent Bin la resumen así:” Los perfiles agregados de más de 100 sitios web ayudan a descubrir a candidatos difíciles de encontrar.” “Ver automáticamente toda la huella social de un candidato en LinkedIn Recruiter, en Twitter, en su ATS …”
- Entelo ofrece encontrar y contactar con candidatos que estima van a cambiar de trabajo.
- DICE ofrece la posibilidad de conocer la oferta y la demanda de competencias y puestos tecnológicos, en lo que denominan la “popularidad y temperatura de puestos”.
Esta semana podremos preguntar en el Juevinnshow a la directora de innovación de IBM sobre el impacto futuro de Watson y ya tengo algunas dudas para plantearle: ¿Quién aportará el criterio para discriminar y no dar por irrefutables los resultados de los algoritmos?. Dado que la inteligencia artificial aprende, ¿Aprende de los que saben o aprende de “cualquiera”?. ¿Les pasará a los algoritmos como a mí, que cuanto más conozco menos sé? Me queda para este año la tarea de leer todo lo que magistralmente nos propuso @antonellabro hace unos días y empezaré por Superinteligencia y por Homo Deus. Os iré informando de si me resuelven dudas o me generan más preguntas.