¡Qué gran idea la de Antonella Broglia cuando comenzó hace 9 años la edición de TEDxMadrid para difundir ideas que merecen la pena!
En esta edición volvimos a disfrutar de una gran diversidad de ponentes y temas. El lema de este año era “sustraer”: ¿Qué podrías quitar de tu vida para vivir mejor? Inmediatamente me vinieron a la cabeza la burocracia, los “cenizos” y las necesidades artificiales que tantas veces nos creamos. Pero esas primeras reflexiones no fueron nada para lo que vino después. El resumen no es de 300 palabras, Un día casi completo de ponentes y charlas no se puede sintetizar tan fácilmente. ¡Allá vamos!
Gracias al arqueólogo Carlos Puch supimos que el músculo que más se ejercita en espeleología es el de la cabeza y no los de piernas y brazos como podríamos imaginar. El GPS ha supuesto para ellos un gran avance porque ya pueden localizar emplazamientos y saber a dónde regresar cuando descubren una entrada a las profundidades. El agua, aprovecha cualquier resquicio para descender y crear grutas. Muchas veces, las entradas a las cuevas son minúsculas rendijas entre rocas. ¿Imagináis la ayuda que el acceso a lagos y ríos subterráneos puede suponer ante la escasez de agua en determinados lugares?. El éxtasis ante un descubrimiento es difícil de expresar.
Sin embargo, lo que más llamó mi atención de la charla fue su protagonista y su pasión por el descubrimiento. Nos confesó que asumía los enormes riesgos que conlleva su profesión porque busca la Grandeza a través de la dificultad. Siempre hay amigos que comparten su pasión por lo desconocido. Ésta colaboración es la que les permite realizar nuevos descubrimientos. Recordé la innovación abierta que nos permite evitar nuestra incapacidad de abordar todo el conocimiento y ambicionar mejores resultados que los que podemos alcanzar individualmente.
El Dr.Lluis Montoliú nos puso al día sobre los grandes descubrimientos en torno al ADN que ya puede ser seccionado en piezas como el Scrabble. Conocimos los ratones fluorescentes que son indispensables en la medicina regenerativa para aprender sobre trasplantes.
En ciencia, las apariencias engañan. Nos parecemos más de lo que creemos a los ratones, sobre todo en el genoma de los embriones. ¿Para qué sirve cada uno de nuestros genes? se preguntaba, “es cómo saber cómo funciona un motor”, voy quitando piezas para ver si sigue funcionando. Eso es lo que hacen con los ratones.
Nos mostró ejemplos de cómo quitando el gen que tiene que ver con la saciedad, un ratón come sin límite. Trabajan alterando los genes que están relacionados con el control del colesterol, o con los problemas neurológicos. Lluis sentenció que “todos somos mutantes, afortunadamente”.
Una de las áreas de trabajo más desarrolladas por su equipo es el albinismo y de nuevo lo evidente (la falta de pigmentación) no es el mayor problema. La agudeza visual de los albinos no supera el 10%. ¡Imaginaos lo limitante que es esto!. No poder conducir, leer o hacer deporte con normalidad. Su mutación genética hace que la retina realice fotos con baja nitidez, poca profundidad, y poca resolución. El ojo derecho habla solo con el hemisferio izquierdo y el ojo izquierdo habla solo con el hemisferio derecho. Por eso, no ven la profundidad. En África además, los matan por superstición. Por si fuera poco huir de los ignorantes para salvar la vida, el sol del que no se puede proteger hace que mueran por cáncer de piel antes de los 40 años.
Las tecnologías actuales como transferencias de núcleos no permitían la precisión suficiente para trabajar con genes. El CRISPR es una nueva y poderosa herramienta; viene de las bacterias para defenderse de los virus. Francisco Mojica, del que las buena lenguas dicen que puede ser candidato a un Nobel, ha conseguido generar tijeras moleculares que cortan y pegan las letras de un gen. En este punto y siguiendo con la idea de reducir, me pregunté si no hay que dedicar menos tiempo a los vertebrados y más a la microbiología en el currículum educativo…
¿Conocéis los ratones avatar? Son ratones que portan mutaciones de pacientes
concretos y específicos porque como bien decía Lluis, no existe la enfermedad sino el enfermo. Los científicos están clonando las mutaciones de genes en estos roedores. Esto les permite validar tratamientos absolutamente personalizados. Desde hace solo un año, para curar la distrofia muscular, utilizan virus para llegar a fibras musculares y restaurarlas.
Ya sabréis que recientemente se ha conseguido codificar información en genes. Pudimos ver el ejemplo de una imagen que había sido “archivada” en un gen. Aún no somos capaces de imaginar todo lo que esto puede conllevar. Este fin de semana leí sobre científicos que han utilizando información codificada en ADN para introducir malware en sistemas informáticos. Antes de que esté hecha la ley y de que seamos conscientes de los avances tecnológicas, ya han creado la trampa…¿Habría que reducir el tiempo que los telediarios dedican al fútbol y aumentar el que dedican a la ciencia? pensé después del aplauso a Lluis.
En los TedX, se alternan ponencias presenciales con vídeos de charlas que consideran interesantes, Éste del psicólogo Adam Alter sobre ¿Por qué nuestras pantallas nos hacen menos felices? merece la pena y es de rigurosa actualidad. ¿Qué parte del tiempo de ocio dedicamos al teléfono?. Me hizo reflexionar bastante sobre algunas cosas que debería reducir, como el tiempo dedicado a leer sobre problemas políticos que se alimentan para distraernos…
Un interesante ejemplo de economía circular y valorización de residuos. Carmen Hijosa es una asturiana que se marchó a estudiar y trabajar en Irlanda. Ha montado ya 5 empresas, aunque no todas triunfaron. Se dedicaba al producto de lujo en cuero. Visitando diferentes tenerías en diversos lugares del mundo observó cómo en una fábrica de cuero de Colombia, las trabajadoras que eran madres veían a sus hijos sólo una vez al mes. Para poder trabajar, tenían que dejarlos con sus abuelos. Esto le hizo repensar su profesión como experta en productos de cuero que generan determinados efectos tóxicos y una calidad de vida mejorable para los operarios de las plantas. Comenzó a investigar en fibras naturales partiendo de la base de que para ella el diseño es la unión entre personas, economía, y ecología. Tras 9 años llegó a obtener nuevos materiales
con la fibra de la hoja de piña. Materiales que no teje sino que van a formar el tejido no tejido (“textil producido formando una red con fibras unidas por procedimientos mecánicos, térmicos o químicos, pero sin ser tejidas y sin que sea necesario convertir las fibras en hilo” según Wikipedia) . Generó el cuero vegetal que ha llamado Piñatex y que permite aprovechar los residuos de la hoja de piña. Actualmente hay cooperativas en Filipinas que extraen estas fibras y ganan con ello más que con la venta de la propia piña. Anualmente el residuo de piña asciende a 25M de toneladas y Filipinas es el tercer productor del mundo. Carmen es un ejemplo de cómo la I+D+i puede crear nuevos materiales que supondrán luego nuevos productos (en este caso el cuero vegetal) y nuevos sectores económicos y ecológicos.
Cambio total de tercio desde los productos tangibles hasta el arte para conocer a Sabina Roca, escritora que nos habló sobre el bloqueo creativo. Nos describió como tuvo que retirarse a pensar, a tachar cosas, y a evitar la parálisis que suponen las expectativas de terceros y las propias. El aplauso que recibió cuando contó un cuento en el que ella no creía con 12 años, es el que le impulsó a seguir escribiendo. Tras diversos intentos de realizar una obra maestra, decidió escribir “basura, escritura abandonada” que denomina ella y nos recordó a Dorothy Parker cuando indicaba que odiaba escribir pero adoraba haber escrito. Se decidió a realizar cosas imperfectas para dejar de sufrir el acoso que supone la autoexigencia ilimitada. Podéis leer su muy comentado libro “Las niñas prodigio”
Recordé lo mucho que nos cuesta asumir el fracaso como parte del aprendizaje y lo pesaditos que se ponen algunos con el “Qué dirán”.
Otra gran artista, Rocío Molina, bailó flamenco de fusión con un duende inigualable y sin cantaores ni instrumentos: palmas , chasquidos y taconeo. Disléxica, transmisora de la emoción a través de su cuerpo y de escasas palabras. Pura inteligencia kinestésica en acción. ¿Desarrollamos de verdad todas las inteligencias o seguimos con “mates, lengua y ciencias”? pensé.
Del deleite del baile, a algo también «intangible» : conocer mejor con Borja Sorazu las ondas gravitacionales que han supuesto una gran disrupción a la hora de “sentir el espacio-tiempo”. Hoy se pueden observar los agujeros negros y las primeras estrellas que se crearon tras el Big Bang. Tenemos una nueva realidad que escuchar que al menos en mi caso, excede a la comprensión de los de a pié.
De las ondas y la física, a un gran bálsamo para las relaciones: “Cariño, discúlpame por olvidarlo. Es lo normal”. Está fantástica excusa ya puede ser utilizada gracias a que la ciencia ha demostrado que nos reseteamos con frecuencia para poder avanzar. Richard Morris (neurobiólogo que ha obtenido el Premio Brain entre otros muchos reconocimientos) nos habló con gran sentido del humor de la memoria plástica y nos explicó que el olvido es un hecho cotidiano y necesario. Tenemos 100 billones (con B) de neuronas y diez millones de billones de conexiones. La estructura de las conexiones cambia. Cuando nos saturamos, el olvido viene al rescate. No os imagináis lo liberada que me sentí después de escucharle…
Y hablando de olvidos, Patricia Horrillo se centró en las omisiones de la memoria colectiva que por algún extraño motivo ha obviado a muchas mujeres que aportaron en la ciencia, en la historia, en la filosofía… Sólo el 16% de quienes colaboran activamente en español para Wikipedia son mujeres (hay 567 millones de hispanohablantes y sólo 4.500 personas aportan activamente). Esta Juana de Arco del siglo XXI ha impulsado la iniciativa editatonas para cambiar esas cifras. Casualidades de la vida, el día anterior, varios tuiteros navarros estaban tratando de organizar un WTM (Women Tech makers) en Pamplona…
¡Otra vez cambio de tercio! Nos demostraron, con el nuevo formato TED que incluye animaciones, que divertido no es lo contrario de serio, sino de aburrido (muy recomendable ver el ameno “El festivo mundo detrás de grandes invenciones” de Steven Johnson).
Del humor creador a un gran cirujano de los que salvan muchas vidas. Javier Cabo, la primera persona que trasplantó en 1994 un corazón a un bebé en España, nos habló del futuro de la medicina. Javier mantiene que la tercera gran revolución provendrá de la inteligencia artificial y la computación, combinadas con otras tecnologías. La clave para él está en la multidisciplinariedad (intercalo un ruego a empresas y universidades para que tomen nota). Para ejemplificar los avances en medicina nos contó cómo se ha evolucionado en la cirugía cardiovascular desde 1952 hasta hoy. Primero se conectaba a hijos y padres para mantener el corazón en funcionamiento. Luego conectaron personas y máquinas. Vinieron después los marcapasos externos y posteriormente los internos. Se generaron las prótesis valvulares, hoy hay prótesis biológicas de cerdo y oveja. Ya se criopreservan corazones para evitar los problemas de coagulación desde 1970. Existen corazones artificiales “implantables” desde 1982 o artificiales externos que se conectan como el que se utilizó en el 2006 con un niño. En 2017, la cirugía robótica está aportando gran precisión en operaciones muy complejas y evitando muchos riesgos postoperatorios.
¿El futuro? Integrar la inteligencia artificial, la robótica, la ingeniería molecular, la nanotecnología… Es decir, disponer de equipos multidisciplinares. Nos mostró: ejemplos de los biosensores, de la inteligencia artificial de Watson que observa, interpreta, evalúa y decide y que ha supuesto un gran avance en el diagnóstico dermatológico para el cáncer de piel en Stanford. La nanotecnología dispone ya de nanorobots que limpian la grasa generada en las arterias. Teniendo en cuenta que dos de cada tres personas mueren por no tener a tiempo el trasplante que requieren, la impresión 3D en silicona que aún es un prototipo y es frágil podrá suponer un gran avance para salvar sus vidas.
La ingeniería tisular va a permitir: crear corazones sanos desde corazones rechazados y supone la re-celularizacion de células madre y corazones revitalizados en incubadoras hasta ser implantables. Es cómo tunear un corazón defectuoso y en este artículo de Paco Rego en El Mundo Javier lo explica con todo detalle. La edición genética creará quimeras para introducir células que dan lugar a órganos, los xenotrasplantes (por ejemplo un cerdo editado con ADN humano que genera órganos humanos) la criopreservación de corazones con partículas nano férricas para que al descongelarlos no se destruyen células. Aún queda mucho por hacer y Javier mantenía que la imaginación es el principio de la creatividad. ¡Nos queda un tiempo apasionante por delante! pensé.
Para finalizar, tuve la suerte tras la comida charlando con otros asistentes y con algunos de los muchos voluntarios que hacen posible el TED, de ver en acción al campeón mundial de magia Héctor Mancha. Nos habló sobre la importancia de divertirse y despreocuparse, para trabajar o para cualquier cosa. Finalizó deshojando una margarita blanca que simbolizaba los talentos de los niños que vamos eliminando con el desafortunado “que van a pensar de ti”.
Lamentablemente tuve que marcharme sin poder ver las últimas charlas. ¡No pasa nada! Aquí están disponibles los vídeos para los que deseamos repensar en todo aquello que podemos eliminar de nuestras vidas para vivir mejor. En mi caso, no reduciré esfuerzos para seguir participando en este espectacular foro para reflexionar, crear, y quién sabe si reinventarse.
Espero que a vosotros el resumen os haya inspirado y aportado.