«Economía colaborativa: de riesgo a oportunidad» así ha titulado su dossier la revista Insight del IESE de este trimestre. Y es una gran noticia, porque cuando las escuelas de negocio suenan, agua (negocio y tendencias que observar) llevan.
Parecería que se va superando la creencia de que esto de que la multitud (crowd) coopere es propio del tercer sector y de las comunas «Hippies»…
Fijaos que hasta Price Waterhouse se ha desmentido a sí misma aumentando en 2016 (a petición de la Comisión Europea) las cifras estimadas en 2014 para la economía colaborativa en Europa; 570.000M€ ni más ni menos para 2025, dicen ahora. El dato más interesante es sin embargo, que el 85% de ese monto, sería para quienes ofrecen sus servicios o recursos. Aquí puedes leer el informe «Assessing the size and presence of the collaborative economy in Europe».
¿Y dónde está la oportunidad? Se pueden preguntar algunas empresas más tradicionales.
Esto, más que un «simple» cambio tecnológico, es un fenómeno económico y sociológico. ¿Los clientes preferirán «usar» que «comprar» y debemos revisar nuestro modelo de negocio? ¿Tenemos recursos infrautilizados que pueden servir a otros, empezando por los datos de uso de que disponemos? ¿Estamos preparados para contratar por proyectos y no por «horas» de convenio como ya se hace en plataformas para especialistas como Soy Freelance o Upwork? ¿Podemos hacer más creativa nuestra propuesta de valor e incluir nuevas vías de ingresos?.
En la hostelería y en la automoción ya hay ejemplos de empresas que se han subido al carro. A fin de cuentas, si «la gente» se está acostumbrando a rentabilizar sus recursos ociosos, puede que esté dispuesta a utilizar las capacidades ociosas de otros ¿no? Por aquí cerca hay una constructora que ha convertido sus mega oficinas en un coworking y Housers («Bienvenidos a la revolución del mercado inmobiliario») ya ha lanzado su primer mecenazgo colaborativo para construir en Madrid.
No perdamos la esperanza de reinventarnos porque hay estudios del cerebro que han demostrado que la edad nos hace más altruistas. Los coles ya utilizan cotidianamente el «aprendizaje cooperativo» (atentas las unis, que los chavales ya vienen con el chip puesto) y no necesitamos ser «millennials» para creer en la colaboración ;-).
Echa un vistazo a esta infografía que publicaba El País para mostrar lo que sucede en Internet cada 60 segundos, y haz la cuenta del porcentaje de personas mayores de 45 que «participa» en la economía colaborativa (en USA, eso sí).
¿Tal vez tus clientes están más acostumbrados de lo que te parece? ¿Merece la pena incluir estos cambios en tu PEST cuando revises la estrategia?
Nota: Si quieres estar al día, una de las fuentes interesantes es Tendencias21.